Assalamo aleikum.

.

lunes, 15 de enero de 2018

SOBRE EL MODERNISMO RELIGIOSO

Los llamados renovadores del Islam alimentan la malicia y aversión hacia las prácticas auspiciosas y las formas bendecidas del Profeta Muhammad (saws). Si un seguidor de la Sunna está en su compañía (majlis), lo convierten en una diversión y ridículo, aunque éstas personas, después de haberse rebelado contra el Maestro, se han unido a las filas de los enemigos del Santo Profeta.
Sayyid Sulaiman (PyB) advierte a los imitadores y esclavos intelectuales y prácticos musulmanes, y escribe: "Nuestra apariencia, nuestro ser interior y exterior, se ha convertido en el escaparate de la subyugación y la esclavitud. No es una exageración, sino un hecho que nuestra forma de vida está hechizada por el glamour de la esclavitud."
El Modernismo.
Miramos los peinados y los tocados de las barbas y bigotes y admiramos a nuestros maestros modernos. Ahora no vemos nada, sino que sólo vemos lo que esa modernidad nos muestra; piensan sólo en lo que los hace pensar; entendemos sólo lo que la modernidad nos explica; comemos lo que nos ofrecen y beben lo que dan para beber. Lo más importante, (es que hay en medio de nosotros), pero muchos que se han hecho independientes de la guía moderna e incluso en los modos de relajar su naturaleza y limpiarse (istinja). La mayor travesura (entre la Umma de hoy en día) es la travesura del librepensamiento. La condición de los estratos superiores (entre la Umma) es tal, que sus seres refractarios son tímidos en la ley del cumplimiento de la religión y tan sólo lo hacen en sus bocas. Ellos están dispuestos a trabajar en la oscuridad y esa oscuridad es la infidelidad (kufr) con el ateísmo, pero son contrarios a la luz de ésta religión limpia y brillante que el Santo Profeta ha traído. En lugar de entregar sus  corazones y ser amantes de Allah y del Profeta, están enclaustrados en hospicios. Quieren calentar sus corazones con el fuego ardiente del amor verdadero, pero están listos para que sus corazones se oxiden al seguir los pasos de Satanás. Acerca de tales corazones, la declaración divina es:
"Pero ¡no! Lo que han cometido ha cubierto de herrumbre sus corazones".(Corán 83:14) ..Y están satisfechos con sus decisiones auto-formuladas, tratando  de evitar actuar sobre las decisiones del Corán, la Sunna y el Santo Profeta. Más bien, cuando se mencionan ante ellos los mandamientos divinos y las instrucciones proféticas, (que son contrarias a su "yo dispositivo" y contra aquellas cosas a las que su líder Satanás los llama), éstos  comienzan a decir tonterías tales que a partir de ese momento no tienen derecho de llamarse a sí mismos Musulmanes o para reclamar algo del Islam. Éstas personas, que se acercaran a ese grupo, es sobre lo que ha dicho un Hadiz lo siguiente: "En la Fuente de Kauser, estoy viendo a esos hombres que vendrán a mí. Pero, por Allah, algunos de ellos serán impedidos de venir a mí. Entonces diré: '¡Oh Señor! estos son mis Compañeros'. Entonces se recibirá la respuesta: 'no sabes lo que hicieron después de ti, inventaron nuevas acciones y puntos de vista, y siguieron caminando sobre sus talones (es decir, en dirección inversa)'. Por estos, se puede entender a los mismos musulmanes que sucedieron al Santo Profeta; aquellos que no siguieron el Libro y la Sunna; y dieron rienda suelta a su razón y pensamientos corruptos, no sólo se descarriaron, sinó que también engañaron a los demás. Por lo tanto, se vieron privados de la luz de Allah y de Sus bendiciones, y se convirtieron en un medio para difundir la desviación y la reincidencia".

Assalamo aleikum. 

SURYANIYYA

SURYANIYYA.

El lenguaje sufí es un lenguaje espiritual. El lenguaje místico es el arte de hablar de aquello que es “inaccesible a los sentidos con las palabras de las realidades presentes”.
Dicho de otro modo, el lenguaje en los sufís es uno de los medios de dar cuenta de la doble dimensión de la realidad
espiritual: el mundo escondido y el mundo aparente. 
El lenguaje tiene pues una función importante en la enseñanza sufí. Sin embargo, se define como una discusión y no como un discurso. Por otra parte, la enseñanza no se realiza solamente a través del lenguaje. La invocación es igual de importante si no lo es más. Es la razón por la que solemos oir, en el medio, que “la vía es invocación y discusión (dhikr wa mudakara).”
El lenguaje sufí no es aquel del jurista que dicta lo que hay que hacer y lo que no; no es aquel del filósofo que deduce (istinbat) o induce (istidlal) sus conceptos y no es tampoco aquel del poeta cuyo estilo responde a los cánones de la estética.
El lenguaje sufí traduce una experiencia interior.
Cada palabra expresa un matiz particular del estado del alma (hal) del místico. Así, el lenguaje sufí se convierte en sí mismo en una experiencia mística que cambia según la diversidad de los estados del alma (ahwal) y también según la sucesión de las estaciones (maqamat).
La expresión (‘ibara), la alusión (ishara) y el símbolo (ramz) son las tres formas que toma éste lenguaje. Cada una de ellas traduce una realidad particular de la experiencia espiritual. “La expresión, nos dice Ibn ‘Ayiba, esclarece; la alusión indica; el símbolo alegra”. A cada forma le corresponde una función dada que se vuelve cada vez más sutil a medida que el amante se acerca a su BienAmado. Según la doctrina sufí, el gnóstico, (una vez llegado al más alto grado de la santidad, ya no le hace falta el lenguaje para expresar su estado de Unión. Ibn ‘Ata’ Allah nos dice, en una de sus sapiencias (hikam):
“El gnóstico no es aquel que, por el lenguaje alusivo, encuentra a Allah más intimo que a sí mismo por la alusión, sino aquel para quien ya no hay lenguaje alusivo, estando aniquilado en el Ser y concentrado en Su contemplación.”
Según esta hikma (sapiencia), la unión mística con Allah (aniquilación), anula la alusión (ishara). El lenguaje ya no tiene razón de ser ya que en su lugar, ya no hay separación. Sin embargo, el Maestro espiritual tiene la responsabilidad de desvelar las potencialidades interiores de la gente que le rodea. Si su grado de unión con Allah le dispensa del lenguaje, los que están con él aspiran aún a ese estado de Unión. Por consiguiente, hay que adoptar formas lingüísticas cuyo valor será fundamentalmente pedagógico.
La expresión destinada a “esclarecer”, es un primer nivel de lenguaje. Pero cuidado, avisa Hamza, con las especulaciones abstractas. Cuidado con los extravíos idólatras del lenguaje, donde el verbalismo se convierte en “el enemigo del verbo”:
“Desconfiad de los que conocen bien el lenguaje y podrían seduciros con bellos discursos, os advierto contra éstos.”
El místico comprometido en la vía de la autenticidad (ikhlas) no se puede permitir decir cualquier cosa. Cuando se expresa, no es él quien habla sinó la presencia del estado místico en él. Así el aviso de Hamza denuncia el lenguaje que pretende traducir cierta verdad espiritual que no es vivida. De lo que se trata en ese caso es de una falsa pretensión de conocimiento. Dicho de otro modo, Hamza denuncia el desfase entre el mundo interior y el mundo exterior. Más, que el lenguaje sea pura expresión de la experiencia espiritual, significa que la palabra es un reflejo sonoro de la conciencia espiritual. Como lo señala ese verso de poesía que a menudo pronuncian los fuqara: “¿Acaso los recipientes no rebosan de aquello de lo que contienen?” (al-awai la tantiqu ila bi-masaqan).
Cuando la expresión ya no es suficiente para hablar de la experiencia, el lenguaje apela a la alusión (ishara) que
transporta a la conciencia humana a otro plano. Ya no se trata aquí de esclarecimiento, sinó de indicación. La alusión toma prestada la metáfora para cantar, alabar o sencillamente, hablar del BienAmado. También para hablar de las realidades sutiles que corresponde al corazón captar. El Shaykh nos ofrece un buen ejemplo cuando nos habla del alif, la primera letra del alfabeto àrabe:
“Todo está en el alif, todo es alif. Aquel que descubre ésta realidad descubre que él mismo es alif. Es un grado elevado que necesita de una gran protección. Esta protección está asegurada por el Maestro y proviene del idhn (la Autorización).”
El sentido de ésta metáfora emana de la relación entre el alif y las otras letras del alfabeto. El alif se escribe con la forma de una raya vertical. Cuando llevamos nuestra atención a las otras letras del alfabeto àrabe, notamos que, a pesar de las diferentes formas que toman, son todas una prolongación del alif. Por ejemplo, la -ba- es un alif horizontal cuyas extremidades son levantadas hacia arriba. Lo mismo ocurre en el caso de la letra -nun- cuya curva hacia arriba esta más acentuada, o la letra -waw- que es un alif que hace un bucle.
La metáfora del alif traduce una realidad espiritual tan importante, como la de la relación entre lo aparente y lo oculto.
Para los sufís, el hecho de que el conjunto de letras sean una prolongación del alif revela la presencia de una realidad del alif en todas las otras cosas. El alif se convierte entonces en la unidad subyacente, en el seno de la multiplicidad alfabética de la lengua àrabe. Ésta metáfora hace alusión a la relación entre la Unidad divina y la multiplicidad del mundo. Es otra manera de testificar que no hay otra realidad más que la Realidad divina (la ilaha illallah). Comprendemos entonces porqué el  alif, una vez “realizado”, corresponde a un alto nivel de espiritualidad.
Para dar cuenta de la relación del Uno con lo múltiple, los sufís van a utilizar otras alusiones como aquella del espejo y de la imagen que refleja, o también la del mar y las olas. No ver la unidad subyacente en el seno de la multiplicidad del mundo es como no ser consciente de la presencia del espejo cuando miramos las imágenes que refleja o también como olvidar que las olas no son más que la forma aparente del mar.
Hamza va a utilizar otras metáforas en sus declaraciones con el fin de “indicarnos” (ishara) otras realidades espirituales. Va a comparar el corazón a un receptáculo (aniyya) con el fin de instruirnos sobre la capacidad receptiva de este “órgano”, apto a recibir las Emanaciones divinas. Cuando lo compara a un espejo, es para hacer alusión al trabajo espiritual que consiste en pulir el corazón para que se convierta en el espejo de éstas Emanaciones. Y cuando toma la imagen del girasol, nos señala la importancia de la orientación del
corazón hacia las Luces divinas, tal es ésta flor, el heliotropo, que se orienta hacia el sol desde el alba a la aurora.

La metáfora (‘ibara) es, pues, un lenguaje pedagógico que permite a los sufís hablar de ciertas realidades del mundo espiritual según los términos del mundo material.
Dicho de otro modo, es hablar de lo invisible (ghayb) en términos de lo aparente (shahid) o también hablar de la interioridad (batin) en términos de exterioridad (dahir). Sin el recurso de la metáfora, es prácticamente imposible hablar de realidades espirituales. En el medio, oímos también hablar de Secreto (sirr) divino, considerado como una realidad espiritual de gran importancia. Pero, ¿cómo hablar de una realidad que escapa a las conciencias?. Con el fin de volverla accesible, el Shaykh de la tariqa compara el Secreto (Sirr) a algo que los sentidos pueden captar y, sobretodo, a un fenómeno muy actual:
“La luz divina gira entorno al corazón del discípulo. Más, al igual que para que un avión aterrice, hace falta que la pista
de aterrizaje esté totalmente despejada; si nuestro corazón está lleno de deseos y pasiones, la Luz no encontrará el lugar
donde posarse.”
Entre el Secreto, (ésta Luz divina), y el corazón, se establece un dialogo íntimo, el de el amante con su BienAmado. Es también el dialogo del vino espiritual y de las copas, del sol y de las lunas que encontramos en la poesía sufí. La metáfora sufí se vuelve entonces, en tanto que modalidad lingüística, una portavoz de la separación, de la unión y del recorrido iniciático. El alejamiento de las Luces divinas provoca la desolación del corazón mientras que su proximidad inspira la alegría y la felicidad.

La alusión (ishara) no se limita únicamente a las metáforas. Con el fin de ilustrar sus palabras, el Shaykh va a contar anécdotas sobre su Maestro, o sobre otros Maestros y sus discípulos. En tanto que alusión, la anécdota posee la misma característica pedagógica que la metáfora.  Ella “indica” (ishara) y así pues instruye sobre ciertos aspectos de la enseñanza sufí que es tal sutil.

Assalamo aleikum. 

Nota: Las Luces.. se refiere a las Lataif (Latifas).