Assalamo aleikum.

.

martes, 10 de junio de 2025

DE LOS TÉRMINOS AL LEGADO.

DE LOS TÉRMINOS AL LEGADO.
Siempre pueden existir personas que piensen diferente sobre la ciencia del Tasawwuf. Sin embargo, no cabe duda, de que la propia comprensión de los seguidores del Tasawwuf es que es una forma de vida, una comprensión y una estructura que está inspirada íntegramente en el Sagrado Corán y la Sunnah del Profeta, (s.a.w.s.).

Ninguno tienen dudas. Por lo tanto, se ha enfatizado qué, desde su perspectiva, no hay necesidad de cuestionar la raíz de la palabra, la etiqueta y su forma de expresión ni el estatus formal del Tasawwuf, y quizás el contenido del Tasawwuf sea más importante que todos éstos aspectos. Muchos temas del Tasawwuf, como la paciencia, la gratitud, la confianza en Allah, la contemplación, la piedad, el temor y la admiración, la sinceridad, etc. están inspirados en el Corán y la Sunnah del Profeta, (s.a.w.s.). De lo contrario, el Tasawwuf no sería más que un pensamiento o una comprensión que se ha presentado con el fin de ser una fantasía religiosa. Por ejemplo, Abdullah al-Hervi, en su obra del Manâzil al-Sâirîn, hace una clasificación de los estados y estaciones de los seguidores del Tasawwuf en cien categorías, y así comienza citando un verso que consideró relevante para el tema mientras él explicaba cada concepto que abordaba.

Como hemos mencionado en algunos artículos del blog, algunas de las primeras obras de los seguidores del Tasawwuf cómo (el-Luma', et-Ta'arruf, er-Risalah, etc.) incluyen referencias al origen de las palabras "sufismo" y "sufí". En éstas mismas obras se han publicado unas breves evaluaciones y definiciones sufíes de sus propios caminos. Sin embargo, éstas definiciones sufíes se relacionan más con las dimensiones espirituales de las palabras que con su contexto etimológico, yá que los seguidores dan más importancia a lo interno (profundo, interior, esencia) que a lo externo (cáscara, exterior, forma). Sus actitudes son generalmente válidas para el Tasawwuf, que es su forma de pensar y vivir.
P. ¿Podría darnos información sobre el origen de las palabras Sufismo y Sufí?
R. En los escritos de algunos autores se recogen diversas opiniones sobre el origen de la palabra sufismo. Algunos aceptan que no se menciona en el Corán ni en los hadices, las dos fuentes principales del islam, pero afirman: «Debemos fijarnos en el envoltorio, no en el envoltorio». De hecho, se cita a algunos sufíes diciendo: «En la época del Profeta, (PyB) el sufismo no tenía nombre. Pero existía...».

Sistematización en términos del desarrollo del Tasawwuf.
En las obras escritas durante los períodos de organización e institucionalización, consideradas los clásicos del sufismo, se narran las definiciones de sufismo y sufí de algunos sufíes que vivieron en los primeros cuatro siglos de la Hégira. Al examinar éstas declaraciones, se observa que algunos de ellos definieron el sufismo y el sufí en consonancia con el tema principal del pensamiento sufí en la geografía donde vivieron, las experiencias espirituales que tuvieron y las condiciones propicias para su nivel de desarrollo espiritual. Sin embargo, en éstas mismas obras, cuestiones como el origen de las palabras «sufismo» o si éstas palabras y sus derivados se mencionan en sus formas conocidas en el Corán y los hadices no se han enfatizado mucho, salvo algunas referencias parciales. Por el contrario, se ha destacado la obra de las personas mencionadas con éstas palabras, el contenido de sus pensamientos y los valores que aportaron a la humanidad. Incluye explicaciones y ejemplos de las reflexiones de los valores mencionados en los versos del Sagrado Corán, la Sunnah del Profeta Muhammad, (PyB) y sus aplicaciones en la vida de los compañeros.

Aunque se han hecho muchas atribuciones respecto al origen de las palabras Sufismo y Sufí, y se ha comentado su idoneidad, sería apropiado tocar brevemente siete de ellas:

1. La palabra sufí deriva de la palabra "suf", que significa lana. Se dice qué quien viste "suf" se llama "sufí" y que ésta acción se llama "tasawwuf". De hecho, en algunas obras se afirma que muchos profetas anteriores al Profeta (PyB) vestían "suf" y que algunos de sus compañeros también preferían éste tipo de vestimenta.
2. Deriva de la palabra "safa", que significa limpio. La preocupación de los sufíes por la purificación del corazón y del alma se asocia con éste contexto.
3. Deriva de la palabra "sufatu'l-kafa", que significa el vello en la nuca. Se afirma que posiblemente se le llamó así porque los sufíes de aquella época solían dejarse el pelo largo en la nuca.
4. Proviene de la planta "sufâne", que crece en desiertos y zonas áridas. Se narra que los sufíes comían éstas plantas porque eran viajeros.
5. Se deriva de la palabra griega "sophia", que significa intuición, yá que los sufíes son intuicionistas. Ésta atribución fue realizada principalmente por diferentes grupos distintos a los sufíes.
6. La palabra "Ashab-ı Husain" se utiliza para describir al grupo de compañeros que estaban en la Mezquita al-Nabawi y que eran estudiantes del Profeta. También deriva de "ashab-l suffa", que se usa para describir al grupo de compañeros que se encontraban en la Mezquita del Profeta (PyB) y que eran una especie de discípulos del Profeta, (PyB). En éste contexto, se evalúan especialmente las relaciones discípulo-mentor en los lugares donde los sufíes realizaban sus actividades.
7. Se deriva de la palabra "saff-ı evvel", refiriéndose al hecho de que los sufíes generalmente permanecían en las primeras filas durante las batallas y expediciones.

De hecho, se puede afirmar que los conceptos de sufismo y sufí contienen, de alguna manera, los significados de las palabras mencionadas anteriormente. Sin embargo, la perspectiva más acertada sobre la afiliación árabe entre sufismo y sufí es que derivan de la palabra "suf" que mencionamos al principio. Más que el origen de las palabras sufismo y sufí, lo importante es su contenido y cómo se determina su alcance en el proceso. Debatir la autenticidad o legitimidad del sufismo, simplemente refiriéndose a las raíces de las palabras o sembrando dudas con evaluaciones literales, no es un enfoque muy sano ni justo. Además, es un hecho que algunas palabras utilizadas como conceptos religiosos no se emplean con los significados terminológicos conocidos, aunque se mencionen en el Corán y en los Hadices.

Sin embargo, muchos conceptos que constituyen el contenido del sufismo, como el ascetismo, el dhikr, el pensamiento, la paciencia, la confianza, la piedad, el corazón, el alma, el consentimiento, el arrepentimiento y sus derivados, se mencionan en el Corán y los Hadices. Es posible ver muchos conceptos del Tasawwuf y sus derivados, especialmente en las secciones de obras de Hadices como el ascetismo, el rekaik y la etiqueta. De hecho, en las fuentes clásicas del Tasawwuf, al explicar los términos del campo, se muestran testimonios de versos y Hadices. Por lo tanto, se puede afirmar que los conceptos y prácticas del Tasawwuf se desarrollaron con base en el Corán y la Sunnah.

>Como resultado, sólo nos tenemos que centrar en las palabras Sufismo y Sufí y en algunas de las prácticas del período tardío y adoptaremos una visión fragmentaria de ellas.<

Buscarlo en el Corán y los Hadices dificulta comprender el tema correctamente. Además, quienes plantean éstos temas repetidamente se confunden con las discusiones deliberadas resultantes, con el objetivo de desviar la atención y fomentar una actitud hostil hacia los seguidores del Tasawwuf.

P. ¿No sería suficiente que un musulmán viviera su vida religiosa tal y como le fue transmitida por el Profeta Muhammad, (PyB) para que fuera necesario el Tasawwuf y vivir una vida religiosa plena, como dicen algunos?
R. En algunas obras se encuentran expresiones como «El sufismo permite vivir plenamente la vida religiosa». Sin embargo, como afirma el verso «Hoy os he perfeccionado vuestra religión, he completado Mi gracia sobre vosotros y he elegido el Islam como religión para vosotros» (Al-Maidah, 4 verso 3), el Islam se completó en su forma perfecta y completa durante la época del Profeta, (PyB). 
En esencia, el Tasawwuf o los sufíes nunca han pretendido traer una nueva religión ni tocar la Shari'a. Quizás se puede plantear una reinterpretación del Islam desde una perspectiva sufí. Además, los seguidores del Tasawwuf siempre han declarado claramente su estricto compromiso con las normas del Islam y la Sunnah del profeta Muhammad, (PyB) y ​​su objetivo de revitalizar su vida religiosa en consonancia con éstos principios. Incluso se sabe, que los sufíes tienen una actitud estricta y ortodoxa en el cumplimiento de las normas religiosas y qué, debido a ello, algunos los han acusado de ir a los extremos (rahbaniyya). Por lo tanto, no existe contradicción entre la perfección de la religión expresada en el verso y el surgimiento del Tasawwuf y la organización de la vida espiritual en consecuencia. Dado que el Tasawwuf es el camino del profeta Muhammad, (PyB), surgió para revivir y fortalecer la dimensión espiritual de éste estado de perfección experimentado durante la vida del Profeta, (PyB), que se creía descuidado por una u otra razón en el período posterior. Esencialmente, el Tasawwuf se estableció para corregir algunas de las corrupciones que los primeros sufíes habían identificado en la vida religiosa general de su tiempo.

P. ¿Consiste entonces, en restablecer la vida espiritual islámica que han desarrollado?
R. El Tasawwuf es un sistema que permite alcanzar la perfección espiritual. En el famoso Hadiz de Gabriel, «Ihsan significa adorar a Allah como si lo vieras».

El propósito principal de los seguidores del Tasawwuf es esforzarse por adquirir las cualidades del Profeta Muhammad, (PyB) y desarrollar un estilo de vida determinado evaluando conjuntamente sus aspectos externos e internos. En resumen, podemos decir que la vida espiritual del Profeta Muhammad, (PyB) es aceptada como modelo por quienes le siguieron y se mantiene viva de generación en generación mediante la transmisión de experiencias, similar a la relación maestro-aprendiz, hasta nuestros días.
Por supuesto, que en el curso natural del desarrollo del Tasawwuf, han surgido diversas expansiones de pensamiento, marcos conceptuales y formas de aplicación, diferentes de las existentes en el período en que surgió inicialmente. Ésta situación es un resultado natural del proceso de desarrollo de casi todas las ideas y comprensiones, así como del curso del Tasawwuf. Se han producido expansiones similares de métodos y contenidos en las enseñanzas de desarrollo de otras ciencias islámicas que han experimentado el proceso evaluable de formación y sistematización. Al principio, mientras se desarrollaban éstas ideas y movimientos, no estaban con un método o sistema determinado, sinó solamente con los esfuerzos individuales, experiencias y expansiones intelectuales. Sin embargo, a medida que el proceso maduró, se desarrollaron nuevos métodos y las ideas en cuestión se volvieron más sistemáticas.

P. ¿Cómo puede un cuerpo sobrevivir sin alma?
R. Mira: No es posible tener un ambiente religioso donde no hay una dirección espiritual. Así como es imposible imaginar un cuerpo que continúe su vida sin alma, también es imposible imaginar una vida religiosa sin un aspecto espiritual. Es sabido que la vida religiosa no alcanza la perfección (no madura) únicamente con la jurisprudencia que explica las acciones formales de la religión y las directrices que declaran el sistema de creencias. Para asegurar la integridad y alcanzar la anhelada salvación, las dimensiones espirituales de la vida religiosa deben coexistir con su aspecto externo (formal). Por lo tanto, los primeros sufíes, que consideraban que éste aspecto se había descuidado tras la muerte del Profeta, (PyB) y asumieron la situación como su deber y consideraron que la vida espiritual del Profeta, (PyB) debía de ser un ejemplo para los musulmanes y vivirla en su verdadero sentido, y continuaron aplicándola con el método maestro-aprendiz. Además, los seguidores del Tasawwuf creían que éstos pensamientos, comprensiones y prácticas que les pertenecían debían ser experimentados y vividos por ellos mismos y transmitidos a las generaciones posteriores. Sobre todo, por el aumento de las preocupaciones mundanas y el olvido de la dimensión ultramundana.

El hecho, de que el verso fuente de la Espiritualidad en el Corán se recoge: "Ciertamente la Otra Vida es mejor para vosotros que este mundo". (Duha, 93 verso 4). Por lo tanto, el lugar absoluto al que acudir es, lo que hará que la otra vida sea próspera y que será la vida espiritual de una persona.

En algunas obras sufíes se mencionan cuatro etapas que deben experimentarse durante el viaje: la Shari'a, la Tariqa, la Haqiqa y la Ma'rifat. De hecho, en algunas Tariqas se mencionan cuatro etapas que deben experimentarse durante el viaje.
De hecho, en algunas órdenes se utiliza la expresión «cuatro puertas» para indicar éstas etapas. Éstas son como las puertas entrelazadas de los corredores que se recorren para alcanzar la meta. Según los sufíes, no es posible alcanzar la segunda etapa sin experimentar la primera, la tercera sin la segunda, y la cuarta sin alcanzar la tercera. En éste caso, como afirman algunos comentaristas extremistas, no se trata de liberarse de las obligaciones religiosas afirmando haber alcanzado el conocimiento.. Al contrario, es inevitable que las responsabilidades y obligaciones aumenten para una vida espiritual más atenta con la experiencia que tiene el Tasawwuf (y por supuesto) el seguidor de ésta ciencia Islámica.

Considerando las intensas preocupaciones y tendencias mundanas de la gente actual, el Tasawwuf es necesario para alcanzar la perfección moral mediante la adquisición de virtudes como preferir la simplicidad, eliminar la codicia y las ambiciones mundanas, observar la dimensión de la perfección en todo, establecer el altruismo (isar) y preferir la paciencia y el esfuerzo, presentes en el camino del Tasawwuf. El Tasawwuf también es necesario para la normalización del ser humano y asegurar que piense con mayor humanidad. Al considerar el proceso histórico, se observa que los seguidores del Tasawwuf que han experimentado esos principios en sus vidas hasta el más mínimo detalle han logrado con éxito éstos objetivos.

De nuevo, es deseable que quien vive en la sociedad actual controle sus ambiciones, considere a los demás y a los seres vivos como encomiendas de Allah y se abstenga de dañarlos, considere el medio ambiente y la naturaleza como una cuestión de fe y los proteja, y trate a las personas con buenas palabras y buen comportamiento como meta. Todas éstas cualidades yá son las del hombre perfecto que el Sufi busca alcanzar como resultado del entrenamiento espiritual mediante el Tasawwuf islámico. 

(En el mundo actual, donde la riqueza material y el poder son los criterios dominantes en las relaciones interpersonales, criar personas morales y virtuosas, reavivar corazones y asegurar la paz individual, atenerse a la verdad en las relaciones sociales y ver todo lo creado por Allah como valioso gracias al Creador.)

Existe una necesidad imperiosa de un enfoque. Es evidente que será beneficioso preservar la esencia del Tasawwuf y actualizar y reorganizar las formas de educación y la dirección que se impartirán en el contexto de la educación generalizada, si la educación del Tasawwuf es impartida por personas cualificadas y si los lugares donde se impartirá están equipados según las necesidades de la época.
Assalamo Aleikum.
(HI&SH)