EL REZO por el DIFUNTO.
(Jurisprudencia Islámica)
Asistir a los funerales y acompañar el cortejo fúnebre tiene muchas virtudes. Algunas de éstas son: Cumplir con el derecho que el difunto tiene de que sus hermanos recen, intercedan y rueguen por él, y con el derecho de la familia del difunto de ser acompañada en su dolor y apoyada para poder sobrellevar su sufrimiento. Además de obtener una inmensa recompensa por acompañar en el funeral y el beneficio de meditar acerca de la muerte, recapacitar al presenciar el funeral y visitar el cementerio.
El rezo fúnebre (Salah Al Yanâzah) es una Sunnah colectiva (Fard Kifaiah). Ésta acción incrementa la recompensa de quienes participantes en ella y es una forma de interdecer a favor del difunto. Es recomendable que el número de asistentes a éste rezo sea el mayor posible. Ibn 'Abbas relató que el Mensajero de Allah PyB dijo: “Cuando un musulmán muere y cuarenta hombres que no atribuyen copartícipes a Allah rezan para interceder por él, Allah acepta su intercesión." (Registrado por Muslim).
Fard Kifaiah (obligación comunal o colectiva). Éste término islámico se refiere a las obligaciones que no se aplican sobre los individuos sinó sobre la comunidad como un todo. Si algunos individuos cumplen con ésta obligación, el peso de la misma se levanta del resto de la comunidad.
•Muslim 948.
El que desea rezar Salah Al Yanazah debe realizar el wudû' Y pararse en dirección a la Qiblah. El difunto debe quedar entre él y la Qiblah.
Características del Salah Al Yanâzah: La Sunnah dicta que el Imam se sitúe a la altura de la cabeza del hombre fallecido o al centro si se trata de una mujer y pronuncie cuatro veces el Takbir. Puede, -en algunas ocasiones-, pronunciarlo cinco, seis, siete o nueve veces, en especial cuando se trata de personas de mucho conocimiento, rectitud, sabiduría, sinceridad y piedad. Es recomendable alternar con cada una de las distintas formas, para mantener viva la variedad de la Sunnah.
El primer Takbîr lo pronuncia elevando sus manos hasta los hombros o el lóbulo de las orejas. Lo mismo hará con cada Takbîr. Luego sitúa su mano derecha sobre la izquierda y las coloca sobre su pecho, y a continuación dice: A'ûdhu billahi min ash shaitâni ar rayîm (Me refugio en Allah de Satanás el maldito), Bismillah ir rahmân ir rahîm (En el nombre de Allah, el Clemente, el Misericordioso) y recita Al Fâtihah, todo en voz baja. A veces puede recitar alguna otra Sura.
Luego pronuncia el segundo Takbîr y dice As Salah Al Ibrahimiiah: Allahumma salli 'ala Muhammadin ua 'ala âli Muhammadin kamâ sallaita 'ala Ibrâhîma ua 'ala âli Ibrâhîma innaka hamîdun mayîd. Allahumma bârik 'ala Muhammadin ua 'ala âli Muhammadin kama bârakta 'ala Ibrahîma ua 'ala ali Ibrâhîma innaka hamidun mayîd (¡Oh, Allah! Exalta a Muhammad y a la familia de Muhammad como exaltaste a Abraham y a la familia de Abraham, ciertamente eres loable y glorioso. ¡Oh, Allah! Bendice a Muhammad y a la familia de Muhammad como bendijiste a Abraham y a la familia de Abraham, ciertamente eres loable y glorioso). (Muttafaq 'alaih).
Posteriormente pronuncia el tercer Takbîr y dice con sinceridad una de las siguiente plegarias registradas en la Sunnah:
Allahummagfir li haiina ua maiitina ua shahidina ua gâ'ibina ua sagîrina ua kabîrina ua dhakarina ua unzâna. Allahumma man ahiaitahu minna fa ahihi 'ala al islâmi ua man tauaffaitahu minna fa tauaffahu 'ala al îmân. Allahumma la tahrimna ayrahu ua la tudillana ba'dah (¡Oh, Allah! Perdónanos y a nuestros muertos, a los aquí presentes y a los ausentes, pequeños y grandes, hombres y mujeres. ¡Oh, Allah! A quien des vida hónralo con el Islam, y a quién se la quites que muera creyente. ¡Oh, Allah! No nos vedes la recompensa por la tristeza que padecemos y no permitas que nos extraviemos). (Registrado por Abû Daûd e Ibn Mâyah).
Allahummagfir lahu uarhamhu ua 'âfihi ua'fu 'anhu ua akrim nuzulahu ua uassi' mudjalahu uagsilhu bi al mâ'i ua az zalyi ua al baradi ua naqqihi minal jatâia kamâ naqqaita az zauba al abiada mina ad danasi ua abdilhu dâran jairan min dârihi ua ahlan jairan min ahlihi ua zauyan jairan min zauyihi ua adjilhu al yannata ua a'îdh hu min 'adhabi al qabri -o min adhabin nar- (¡Oh, Allah! Perdónalo y ten misericordia de él. Concédele bienestar y absuelve sus faltas. Honra su morada, y haz amplia su tumba. Purifícalo con agua, hielo y granizo de sus pecados como se purifica la prenda blanca de la suciedad. Agráciale con más bendiciones en su hogar, su familia y su matrimonio, e ingrésalo al Paraíso y protégelo del castigo de la tumba -o del tormento del Fuego-). •Registrado por Muslim.
•Al Bujâri 3370; ésta es su versión.
•Sahîh. Abû Daûd 3201.
•Ibn Mâyah 1498; ésta es su versión.
Allahumma inna.. (y se menciona el nombre del difunto) fi dhimmatika ua habli yiuârika fa qihi min fitnati al qabri ua 'adhabi an nâri ua anta ahlu al uafa'i ua al haqqi fagfir lahu uarhamhu innaka anta al gafûru ar rahîm (¡Oh, Allah! Por cierto que.. (el nombre).. se encuentra bajo Tu cuidado y protección, protégelo del castigo de la tumba y del tormento del Fuego. Lo que prometes es verdad y Tú no faltas a Tu promesa. Perdónalo y ten misericordia de él, Tú eres Indulgente, Misericordioso). Registrado por Abû Daûd e Ibn Mâyah.
Si el difunto es un menor, se recomienda añadir: Allahummay alhu lana salafan ua faratan ua ayran ua dhujran (¡Oh, Allah! Haz que se cuente entre quienes entrarán al Paraíso antes que nosotros. Danos fuerza frente a ésta desgracia, recompensanos y suma nuestra paciencia y consuelo en la balanza de nuestras obras). Registrado por Al Baihaqi.
Finalmente se pronuncia el cuarto Takbîr, se dice algunas plegarias y saluda una sola vez hacia su derecha. Algunas veces puede también se puede pronunciar un segundo Taslîm hacia la izquierda.
Quien se suma a éste rezo cuando yá ha comenzado puede compensar lo que haya perdido de él en su forma prescrita. Sin embargo, si lo termina en el Taslîm junto con el Imâm, también se considera válido y correcto -In Sha' Allah-.
•Muslim 963.
•Sahih. Abû Daûd 3202.
•Ibn Mâyah 1499; ésta es su versión.
•Hasan. Al Baihaqi 6794.
In Sha' Allah (Si Allah quiere): Ésta fórmula está siempre en boca del musulmán, especialmente cuando se menciona algo en futuro y se desea que suceda.
La Sunnah es que el rezo fúnebre sea realizado por un grupo de musulmanes y que las filas de orantes no sean menos de tres. Si se va a rezar por varios difuntos juntos, es Sunnah que los hombres sean colocados directamente frente al Imâm, luego los niños y finalmente las mujeres. Es recomendable rezar un solo Salâh por todos, aunque se puede rezar un rezo fúnebre por cada difunto.
Las plegarias en el rezo fúnebre deben concordar con los difuntos. Así pues, se deben modificar los pronombres de éstas según si el difunto es hombre o mujer y si es uno solo o son varios.
El Imâm puede elegir entre rezar por los que murieron mártires en una batalla por la causa de Allah o enterrarlos directamente, pero rezar por ellos es mejor. A los mártires caídos en combate se les debe de enterrar en el mismo campo de batalla que perdieron la vida. Los demás tipos de mártires, como el ahogado, el calcinado y demás, serán recompensados en la otra vida como mártires, pero en ésta deben ser lavados y amortajados, y se debe rezar por ellos como cualquier otro difunto.
Es Sunnah rezar tanto por el musulmán piadoso como por el corrupto, pero no se debe rezar por quien abandonó la práctica del rezo.
El Imâm debe abstenerse de rezar por quien se haya suicidado o haya robado del botín de guerra como castigo para ellos y escarmiento para los demás. Sólo rezarán por ellos los musulmanes allegados.
Los musulmanes que mueren ejecutados, debido a que se les ha aplicado una pena como el apedreamiento o la ley talión por ejemplo, deben ser lavados, amortajados, y se debe rezar por ellos.
Virtudes de participar del rezo fúnebre y acompañar al difunto hasta que sea enterrado: La Sunnah dicta que se asista a un funeral con fe y devoción hasta que se rece por el difunto y se lo termine de enterrar. Ésta prescripción se aplica a hombres y no a las mujeres. No se debe acompañar los cortejos fúnebres con gritos, fuegos, recitaciones o Dhikr. A los que no hayan podido rezar por un muerto antes de su entierro, pueden hacerlo cerca de su tumba.
Abu Hurairah relató que el Mensajero de Allah PyB dijo: "Quien siga el cortejo fúnebre de un musulmán con fe y devoción, lo acompañe hasta que se rece por él y concluya el rito de sepultura, volverá (del cementerio) con dos Qîrât (de recompensa), y cada Qîrât es como el tamaño de Uhud. Y quien regrese antes de que concluya el rito de sepultura, sólo volverá con un solo Qîrât." (Muttafaq 'alaih).
El lugar donde se realiza el rezo fúnebre: La Sunnah dicta que se prepare un lugar especial para éste rezo. También es permitido realizarlo en la mezquita "algunas veces". Quien no alcanzó el rezo fúnebre en grupo podrá realizarlo después del entierro. Si un musulmán es enterrado sin que se haya rezado por él, entonces se puede realizar el rezo fúnebre en las inmediaciones de su tumba.
El veredicto legal de rezar por un difunto ausente: Es Sunnah rezar por un difunto ausente por el que sabemos que no se ha rezado. Abu Hurairah relató que el Mensajero de Allah PyB convocó a la gente a rezar por el Negus (rey de Etiopía) el día que éste murió. Se dirigió con la gente al oratorio y pronunció cuatro veces el Takbîr. (Muttafaq 'alaih).
Es Sunnah apresurarse para preparar el funeral, realizar el rezo fúnebre y llevar el difunto al cementerio. Abu Hurairah relató que el Profeta PyB dijo: "Apresuraos con los funerales, pues si el difunto era piadoso será un bien que le hacéis y si era corrupto será un mal que quitéis de vuestros hombros." (Muttafaq 'alaih).
<Si una mujer se encuentra en la mezquita cuando traen un difunto, rezará con los demás musulmanes y tendrá la misma recompensa que los hombres en el rezo y las condolencias.>
Momentos en los que NO se debe de enterrar a los muertos ni rezar por ellos: 'Uqbah Ibn 'Amir Al Yuhani dijo: Hay tres momentos en los que el Mensajero de Allah PyB nos prohibió rezar o enterrar a nuestros muertos: "Desde que sale el sol hasta que se eleva un poco, desde que el sol se encuentra en el cenit hasta que desciende un poco y desde que el sol se dispone a ocultarse hasta que se oculta completamente". (Registrado por Muslim).
Assalamo Aleikum.
_______________
NOTA:
Negus: Es un título que se daba al rey en Etiopía.