LAS DIFERENTES VIRTUDES MORALES.
Existen muchas virtudes morales; Así hablaba el mendigo, tal y como se refleja en el apartado que se refiere a la Sabiduría de la pobreza, que no es sinónimo de miseria: «Si alguien ama la justicia, sus obras son virtudes, pues enseña templanza, prudencia, justicia y valentía» Pero también se mencionan otras virtudes: «Por tanto, esfuércense en añadir virtud a la fe, conocimiento a la virtud, dominio propio al conocimiento, constancia al dominio propio, piedad a la constancia, fraternidad a la piedad y amor a la fraternidad»
Las virtudes morales que nos son otorgadas son poderes o facultades que provienen de Allah Todopoderoso, preparándonos para seguir los dictados espirituales a través de la razón concienciada, iluminada por la fe, en la búsqueda del fin sobrenatural, es decir, del nexo con Allah y el acceso a Su cercanía. La finalidad de éstas virtudes directas no es mismamente Allah- por lo tanto, difieren de las virtudes divinas-, pero dirigen nuestras acciones y esfuerzos hacia Allah, y de ésta manera se distinguen de las equivalentes en las virtudes que adquirimos de nuestra naturaleza, de la educación o de la sociedad.
Además, las abundantes virtudes morales regulan todas nuestras acciones, incluidas las virtudes álmicas, para que no caigamos en la trampa de la exageración o los errores que proporciona el ego. La vida cotidiana confirma ésta necesidad de regulación. Por ejemplo, el amor es esencial. Pero un amor vil, carente de la virtud de la prudencia, puede no conducir al crecimiento del ser amado, sinó más bien a su destrucción. Por ejemplo, podemos convertir al pobre que amamos y compadecernos de un mendigo dependiente porque lo ayudamos en exceso sin que él lo haya pedido. En el ámbito educativo, todos conocemos los desastrosos resultados del amor ciego de los padres por sus hijos. De igual manera, la fe que está carente de la virtud de la valentía puede llevar a una separación entre los acontecimientos de la vida diaria, que a veces requieren la valentía para dar testimonio de la fe, y la relación personal con Allah y la confianza que hay que tener en Él. Vemos al creyente creer en una cosa y sistemáticamente actuar en contra de esa creencia, yá sea por miedo o por codicia. Lo mismo puede decirse de alguien cuya esperanza se desvía, lejos de respetar la virtud de la justicia, está sólo en espera de los bienes terrenales transitorios, y no espera que Allah le castigará por los pecados, yá que no espera la salvación.. entonces, ¿qué confianza tiene en Allah?
Dones Espirituales.
En la vida cotidiana, un regalo se refiere a cualquier cosa que una persona da a otra libremente y voluntariamente. Desde la perspectiva del donante, el término "libremente" significa que el regalo excluye cualquier noción de deuda u obligación. El término "voluntariamente" indica que ésta entrega surge del amor y no del interés propio. Sin embargo, éste concepto de regalo no excluye la gratitud del receptor. Además, un regalo a veces requiere de hacer un buen uso, dependiendo de la naturaleza del regalo y las intenciones del donante, especialmente cuando se da algo para que el receptor mejore. Cuando le obsequias con un vehículo a una persona pobre, no esperes que lo pague ni que te dé parte de las ganancias que pueda obtener con el uso de ese vehículo. Más bien, se lo das para que pueda trabajar y mejorar su condición. Desde la perspectiva de la persona pobre, él no tiene derecho a vender ese vehículo para comprar lo que quiera ni a usarlo solo por placer; más bien, debe servir para mejorar su condición a través de esa herramienta. Así es Allah cuando otorga sus dones a sus criaturas para que los sepan utilizar para guardar su salvación.
El primer don que Allah nos da es el Espíritu. De éste primer don emanan todos los demás dones. La Espiritualidad basa su doctrina en los dones de la Esencia Espiritual que recibimos cómo una herencia para todos los que están unidos a Allah en el amor. ¿Qué hacen los dones espirituales en el alma de quien ha decidido hacer de su vida espiritual un camino hacia una meta? Primero, le otorgan al alma habilidades que le permiten obedecer con mayor facilidad y rapidez la voz del Espíritu en su interior y responder a su impulso de progreso. Se podría decir, que un musulmán que rechaza la Ummah es como un católico que niega su doctrina; ambos se llegarán a separar deliberadamente de la fuente de salvación. Aunque la mayoría de los maestros sufíes se aislaron de la sociedad, no eran unos ermitaños; sus seguidores eran artesanos, alquimistas y comerciantes que trabajaban y vivían en el mundo real. El Shaykh al-Hiri escribió: «El verdadero sufí no separa lo que está dentro de sí mismo de lo que está fuera; pues cuando comienzas a purificar tu ser interior, descubres que te interesa lo que está fuera de él y es la sociedad».
En segundo lugar, el Corán ridiculiza explícitamente el acrónimo del celibato -otra tradición común en el sufismo antiguo- por contravenir el mandato divino de «ser fértiles y multiplicarse». Una parte significativa de la revelación se dedica a fortalecer y preservar a la familia, que sirve de ejemplo para la comunidad musulmana y de microcosmos para toda la creación. De hecho, el Corán enfatiza repetidamente la importancia de honrar a los padres después de adorar a Allah (2:83, 4:36, 6:151, Luqman:14). Así, si bien ha habido algunos sufíes célibes notables -como la famosa Rabi’a de Busra, quien, a pesar de su legendaria belleza, rechazó todas las propuestas de matrimonio para dedicarse por completo a Allah-, el celibato nunca se generalizó dentro del sufismo.
La diferencia más importante entre el Tasawwuf místico religioso Islámico y el sufísmo tradicional, es que el primero tiende a permanecer apegado a su Din "original", mientras que "sufismos" existen muchos y la mayoría no han surgido del Islam, ni tampoco tratan de su propia religión "original" sinó de filosofías y paréntesis que son como una cáscara que algunos tienden a desechar sólo para experimentar ciertas motivaciones. En otras palabras, el Islam es un precursor de la ciencia del Tasawwuf. Pero obviamente, existen otros tipos de "sufísmos" que están por el mundo solamente con el objetivo de aportar una motivación principal foránea y en ocasiones con tendencias muy oscurantistas, exacerbadas, panteístas y hasta peligrosas.
<El Islam, (como las religiones monoteístas), sólo puede afirmar y guiar a la humanidad hacia Allah, mientras que el Tasawwuf Islámico está para llevarlo a la Purificación que acerca a la humanidad a Allah.>
<Los seguidores del Tasawwuf Islámico son musulmanes que rezan como musulmanes. Rinden su culto como musulmanes y mueren como musulmanes.>
<Si quieres seguir el camino del Profeta, (paz y bendiciones con él), debes ser un verdadero musulmán.. "alguien que entrega todo a su Señor para ser Su siervo".>
<Un maestro del Tasawwuf Islámico dijo en cierta ocasión:
Se dicen muchas cosas del Tasawwuf.. pero, ¿para qué vamos a perder el tiempo leyendo una carta de amor, en presencia de la persona amada que la escribió?>
Utilizar símbolos y expresiones.
Así como todo viaje debe tener un comienzo planificado, un guía y unas pautas, también el camino del Tasawwuf místico religioso Islámico tiene su estación que lleva a otra en el camino hacia la autodisolución y la unión con Allah, siguiendo unas señales, símbolos y utilizando expresiones de sabiduría para llegar a la meta.. pero no hay lugar para las coincidencias al azar. Todo está planificado, porque todo es valioso. Los seguidores del Tasawwuf creen que la razón y el conocimiento divino, la doctrina y el ritual, la Shari'a y sus mandamientos, deben ser asimilados por el alma del individuo para que pueda ser iluminada por la virtud suprema del amor.
<No es sorprendente que la mayoría de los musulmanes hayan visto históricamente al Tasawwuf con recelo.. a continuación tienes la solución del porqué.>
Muchos afirman que la mente humana (por sí sola) no puede comprender plenamente a Allah. Mientras, que los seguidores del Tasawwuf dicen que dicho conocimiento puede obtenerse balanceando la percepción intuitiva de la verdad absoluta, naturalmente éstas afirmaciones enfurecieron a las autoridades religiosas. La situación no mejoró por el hecho de que los sabios rechazaran considerar la búsqueda del conocimiento oculto del mundo interior. Como hemos señalado en algunos artículos del blog, la ley islámica se ocupa de la naturaleza externa de la fe; que es un asunto externo y está sujeto a una regulación. Pero la naturaleza interna o espiritual no puede regularse y, por lo tanto, representa una peligrosa amenaza para las autoridades religiosas. Peor aún, algunos de esos sabios piensan que los jeques han reemplazado a los eruditos como poseedores del conocimiento. Claramente, los susodichos sabios tendrían que volver a reeplantearse su sabiduría y para qué la están utilizando.. puesto que los seguidores del Tasawwuf no están interesados por el poder político en absoluto. Aunque hubo un tiempo, en que los jeques tuvieron que entrar en la arena política, especialmente en el subcontinente indio, los jeques sufíes inicialmente evitaron todo poder temporal y se distanciaron por completo de las disputas políticas y religiosas que impregnaron a la sociedad islámica durante sus años de formación. Pero esa es otra historia que yá ha pasado página.
Assalamo Aleikum.