Assalamo aleikum.

.

sábado, 12 de agosto de 2023

LA PIEDAD HACIA LOS MUSULMANES Y LOS NO MUSULMANES.

LA PIEDAD HACIA LOS MUSULMANES Y LOS NO MUSULMANES.

Bismillah ar-Rahman ar-Rahim

La palabra "Musulmán" significa: hombre piadoso sometido a la Voluntad de Allah Azzawayal.

El Mensajero de Allah, (que la paz y las bendiciones sean con él), dijo: "En el Día de la Resurrección, disputaré con cualquiera que haya oprimido a una persona de entre la Gente del Libro, que haya infringido sus derechos, que haya puesto una responsabilidad sobre el que está más allá de su capacidad, y que ha tomado algo de él en contra de su voluntad.”
(Reporte de Abu Dawud y Al-Bayhaqi). 

También nos dijo el Mensajero de Allah, (que la paz y las bendiciones sean con él)..
“Quien lastime a un Dhimmi (un judío o cristiano que vive bajo la protección de los musulmanes), yo soy su adversario, (Dhimi), y seré su adversario en el Día de la Resurrección”. (Reportado por Al-Khatib con una buena cadena de transmisión).

El Profeta, (la paz y las bendiciones sean con él), también dijo:
"El que hiere a un Dhimmi me hiere a mí, y el que me hiere a mí hiere las palabras de Allah". (Reportado por Al-Tabarani con una buena cadena de transmisión).

Estos Hadices se refieren a uno de los temas más importantes para la comunidad musulmana; el trato con los no musulmanes que viven en sociedades musulmanas. El Islam ha determinado ese tema a través de las enseñanzas y aplicaciones a lo largo de su larga historia desde la época del Profeta Muhammad, (la paz y las bendiciones sean con él). 
El Islam ha otorgado derechos a los no musulmanes que ninguna otra nación ha otorgado a las minorías religiosas, ni en la historia antigua ni en la moderna. A pesar de éste hecho bien establecido, uno soporta diariamente las repetidas acusaciones sobre los derechos de las minorías no musulmanas, por parte de los detractores del Islam y/a veces de sus seguidores.

Ambas partes pueden tener diferentes intenciones, pero los resultados son idénticos. Representar la historia de la relación entre la comunidad musulmana y estas minorías, puede ser de máximo beneficio para ellas, cuando hacen las denuncias sobre las travesuras que les han hecho. Por lo tanto, "esos" abogan por dejar de lado el Islam al determinar las normas que gobiernan y controlan la sociedad. Porque, en éstas sociedades musulmanas, serían víctimas de la feroz discriminación y persecución.. o eso es lo que afirman falsamente.

El transcurso de la historia: Teoría y Práctica.
Antes de entrar en los derechos y deberes de los no musulmanes, tal y como los establece el Islam, vamos a mencionar algunos eventos históricos que afectaron a los no musulmanes en varios momentos de la larga historia del Islam. Ocasionalmente, las regulaciones contenían mandatos judiciales que favorecían a las minorías en un asunto en particular, pero cuando descubrimos la aplicación real, encontramos que en la práctica se hace todo lo contrario. Hoy, las organizaciones de carácter internacional, no se cansan de dar conferencias sobre los derechos humanos, los derechos de las minorías, del desarrollo del desarrollo, de la niñez, de ayudar al Tercer Mundo, etc. Sin embargo, con las otras religiones reveladas, cuyos adherentes hablan de fe, paz, ética, etc. nos encontramos con que esas palabras dan testimonio de un sólo extremo, mientras, que su práctica real es de otro punto totalmente diferente.

En un libro sobre la vida del Profeta, (la paz y las bendiciones sean con él), Ibn Ishaq dijo: "La delegación de Najran, (que era cristiana), llegó a Medina y entró en la Mezquita del Profeta para encontrarse con él después de la Oración de Asr. Cuando llegó el momento de la Oración, se pusieron de pie para realizarla y los Compañeros querían impedírselo, pero el Profeta, (la paz y las bendiciones sean con él), dijo: "Déjenlos continuar". Entonces, miraron hacia el este y realizaron su oración. Los juristas musulmanes, han deducido de éste episodio la permisibilidad de que la Gente del Libro entre en las mezquitas de los musulmanes y realice su oración.. si es sólo algo temporal.” (Ref. "Provisión para el Más Allá", vol. 3). 

Abu 'Ubaid informó de Sa'id ibn al-Musaiyb que, el Profeta, (la paz y las bendiciones sean con él), una vez dió caridad a la gente de una casa judía. Por lo tanto, se volvió usualmente y continuamente debido a ellos.” (Abu Ubaid, Al-Amwal (los Fondos), pág. 613).

Al-Bujari informó sobre la autoridad de Anas que, "El Profeta, (la paz y las bendiciones sean con él), visitó a un judío que estaba enfermo. Él (la paz y las bendiciones sean con él), invitó al judío a abrazar el Islam y él aceptó. El Profeta, (la paz y las bendiciones sean con él), se fue de allí proclamando:
"Alabado sea Allah, Quien lo salvó del Fuego".

Al-Bujari también informó que, "El Profeta, (la paz y las bendiciones sean con él), murió mientras su escudo era empeñado a un judío para gastarlo en su familia".

Cierta vez, un funeral pasó junto al Profeta, (la paz y las bendiciones sean con él), y se puso de pie. Le dijeron que era el funeral de un judío. Él respondió: "¿Acaso no era un ser humano?".

La época de los Compañeros y los que siguieron.
El califa 'Umar Ibn Al-Khattab, (que Allah esté complacido con él), ordenó que se hiciera una provisión permanente para un judío y su familia usando fondos del tesoro musulmán. Comentó: Allah, (el Todopoderoso), dice:
Realmente las dádivas* han de ser para los necesitados, los mendigos, los que trabajan en recogerlas y repartirlas, para los que tienen sus corazones amansados**, para rescatar esclavos, para los indigentes, para la causa en el camino de Allah y para el hijo del camino. Esto es una prescripción de Allah y Allah es Conocedor y Sabio.
*[Aquí la expresión dádivas, "sadaqat", alude específicamente al zakat.]
**[Es decir, los que están a punto de entrar en el Islam o los musulmanes muy recientes.]
(Sura, At-Tawbah, verso 60)

"Ésto también incluye a los indigentes de la Gente del Libro y para los que sufren penalidades por causa de las deudas". (Abu Yusuf, Al-Kharaj, pág. 26).

En otro ejemplo, el Califa 'Umar (PyB) mientras viajaba a Siria, se cruzó con algunos cristianos que sufrían de lepra, para quienes ordenó que se les diera una ayuda del Tesoro musulmán.

La madre de Al-Harith Ibn Abu Rabi'ah murió como cristiana y los Compañeros del Profeta, (la paz y las bendiciones sean con él), realizaron una procesión fúnebre por ella.

Algunos de los Compañeros destacados, solían dar una parte de su Sadaqah del 'Id Al-Fitr para los monjes necesitados cristianos.

Además, algunos de los Compañeros, como 'Ikrimah, Ibn Sirin y Al-Zuhri, eran de la opinión de que está permitido darles del aprovechamiento del Zakat mismo.

Ibn Abu Shaibah informó sobre la autoridad de Jabir Ibn Zaid que se le preguntó acerca de la Sadaqah: "¿A quién se debe dar?" Él respondió: "Es debido a los musulmanes y los no musulmanes (que viven entre ustedes). (Ref. Yusuf Al-Qaradawi, "Los No musulmanes en la comunidad musulmana", pág. 50).

Son muchos y variados los ejemplos que permanecen en la historia.. desde los Omeyas hasta los Abasíes sobre el espíritu caritativo que los musulmanes tienen. Así, bajo las enseñanzas tolerantes con las que se reveló el Islam y que fueron aplicadas por el Profeta, (la paz y las bendiciones sean con él), sus Compañeros y los califas que vinieron después, los que no son musulmanes, (cristianos, judíos), vivieron en el mundo musulmán en armonía y paz.
(Ref. Yusuf Al-Qaradawi, "Los No musulmanes en la comunidad musulmana", pág. 55).

El Islam procede, no de acuerdo con el principio de la reacción, sinó más bien, sobre la base de sus principios, tal y como se establece en el Glorioso Corán y la Sunnah del Profeta, (la paz y las bendiciones sean con él). El Islam honra al hombre por el mero hecho de que es un hombre, independientemente de su color, raza o religión. El Islam exige que los musulmanes sean justos con todas las personas, incluso con sus enemigos.

Los Derechos y Deberes de los no musulmanes son los mismos que los nuestros.
Los derechos de los no musulmanes.
La primera base para tratar a los no musulmanes que viven en territorios musulmanes es que tienen los mismos derechos que los musulmanes, pero con algunas excepciones. Asimismo, también tienen los mismos deberes que los musulmanes, pero con algunas excepciones.

El derecho a la protección.
El derecho a la protección incluye la protección contra la violación externa como lo demuestra el consenso de toda la comunidad. Éste es un principio islámico de ecuanimidad universal. El derecho a la protección también incluye la seguridad frente a la injusticia interna, como dijo el Mensajero de Allah, (la paz y las bendiciones sean con él):
"En el Día de la Resurrección, disputaré a cualquiera que haya oprimido a una persona de entre la Gente del Libro, infringido sus derechos, cargado con una responsabilidad que está más allá de su capacidad, o tomado algo de él en contra de su voluntad". (Citado antes)

El Comandante de los Fieles, Ali Ibn Abu Talib, dijo: "Pagaron tributo solo para que su riqueza y su sangre fueran tan seguras como las nuestras". (Al-Mughni, vol. 8, pág. 445).

Durante la época del Profeta, se dijo al pueblo cristiano de Najran: "No está permitido castigar a uno de ellos por el mal hecho por otro". (Abu Yusuf, Al Kharaj. pag. 72-73).

Protección de sus vidas.
El derecho de protección debido a los no musulmanes incluye la protección de su sangre, alma y cuerpo. El Profeta, (la paz y las bendiciones sean sobre él), dijo:
"El que mata a una de las Personas del Libro nunca disfrutará de los aromas del Paraíso, aunque su olor se puede oler desde la distancia".
(Informado por Ahmad, Al-Bukhari, Al-Nasa'i e Ibn Majah).

No está permitido causarles daños corporales incluso si se retrasan o se abstienen de pagar sus deberes fiscales establecidos, como el Jizyah o el Khiraj (impuesto territorial). Ali Ibn Abu Talib (que Allah esté complacido con él) escribió una vez a uno de sus administradores diciendo: "Cuando asumas el cargo, nunca les vendas ropa de invierno o verano, comida para comer o una bestia de carga. No azotes a ninguno de ellos ni siquiera un tajo por un dirham y no hagas que ninguno de ellos se ponga de pie por un dirham. No vendas nada a nadie a cambio de ninguna cantidad del impuesto territorial. Esto es así, porque se nos ha ordenado recoger siempre con clemencia.” (Abu Yusuf, Al-Kharaj, págs. 15-16). 

Protección de la riqueza.
Así como el Islam protege vidas y cuerpos, protege también la riqueza. El Profeta, (la paz y las bendiciones sean con él), dijo acerca del pueblo cristiano de Najran:
"Y para Najran y sus alrededores son la Protección de Allah y el acuerdo de Su Mensajero con respecto a sus riquezas, fe, iglesias y todo lo que poseen, aunque sea poco
o mucho". Por lo tanto, el que le roba dinero a un no musulmán, también debe tener cuidado con su mano. El que usurpa su propiedad debe ser castigado. (Al-Kharaj, pág. 72).

Protección del honor.
Un musulmán debe evitar dañar y difamar a un no musulmán tal como debe hacerlo con un musulmán. El erudito Ibn Abdin comenta sobre éste dicho: "Con el acuerdo que hemos hecho, él tiene garantizados los mismos derechos que cualquiera de nosotros. Como difamar a un musulmán no es lícito, no lo es en su caso". (Al-Durr Al-Mukhtar e Ibn Abdil, vol. 2, pág. 344).

Durante el tiempo de Abu Bakr Al-Siddiq (y en presencia de varios de los Compañeros del Profeta y Khalid) le escribieron al entonces Califa, Abu Bakr, informándole de las clausulas. Nadie lo ha negado nunca y por lo tanto deben ser tomadas en consideración como un consenso.

También está la historia de Umar Ibn Al-Khattab, (que Allah esté complacido con él), cuando tomó a un judío que había estado pidiendo limosna al Tesoro musulmán y ordenó al guardián que asignara algo para él..(el judío).. Umar dijo: "No es justo que le quitemos la Jizyah cuando era joven y lo dejemos en la indigencia en su vejez".(Al-Kharaj, pág. 144).

Por lo tanto, la seguridad social en el mundo musulmán debe proporcionarse tanto para los musulmanes como para los no musulmanes.

Libertad de creencias.
El Islam también protege el derecho de los que no son musulmanes con la libertad, como la libertad de creencias y de culto. Allah, (el Todopoderoso), dice:
"No hay coacción en la práctica de Adoración," (Sura, Al-Baqarah: 256).

El Islam preserva para los no musulmanes sus lugares de culto y la santidad de sus rituales. Allah, (el Todopoderoso), dice:
"Los que fueron expulsados de sus casas sin derecho, sólo porque habían dicho: Nuestro Señor es Allah. Si Allah no se hubiera servido de unos hombres para combatir a otros, habrían sido destruidas ermitas, sinagogas, oratorios y mezquitas, donde se menciona en abundancia el nombre de Allah. Es cierto que Allah ayudará a quien Le ayude.
Verdaderamente Allah es Fuerte y Poderoso". (Sura, Al-Hajj: 40).

En el pacto hecho entre el Profeta, (la paz y las bendiciones sean con él), y el pueblo de Najran, dijo:
"Se les da la Protección de Allah y el acuerdo de Su Mensajero en relación con su riqueza, fe e iglesias". (Al-Kharaj, pág. 126).

Y, en el tratado de Umar Ibn Al-Khattab con la gente de Ilia, confirmó su libertad religiosa así como la santidad de sus lugares de culto y rituales. Les dio seguridad con respecto a ellos mismos, propiedades, iglesias, cruces y todas sus pertenencias. "Declaró prohibido tomar sus iglesias como viviendas, demoler o reducir su espacio o confiscar sus cruces o riquezas. No debían ser obligados a denunciar su religión ni a ser heridos de ninguna manera".

En el tratado de Khalid Ibn Al-Walid con la gente de Anat, dijo: "Son libres de hacer sonar sus campanas cuando lo deseen, de día o de noche, excepto en el momento de nuestras oraciones. Además, se les permite traer sus cruces en público en sus fiestas". (Abu Yusuf, Al-Kharaj, pág. 146).

Solo hay un tema que es controvertido entre los juristas musulmanes: ¿está permitido que los no musulmanes construyan nuevos lugares de culto? Algunos juristas permitieron a los no musulmanes construir iglesias, sinagogas y templos en territorios musulmanes y en países que fueron tomados por los musulmanes, si el imán les daba permiso. Los defensores de ésta opinión son los zaiditas y el Imam Ibn Al-Qasim, uno de los colegas del Imam Malik. (Abdel-Karim Zidan, "Reglas relativas a los no musulmanes y pactos", pg. 96).

Parece que ésto se ha aplicado a lo largo de la historia musulmana desde los primeros tiempos. Se construyeron muchas iglesias en Egipto durante el primer siglo después de la Hégira: En Mar Murqus en Alejandría se construyó entre el año 39 y el 56 d.H. la primera iglesia. También fue construida otra en el Fustat (el primer asentamiento musulmán en las afueras de El Cairo), que estaba en el Callejón de los Romanos bajo Maslamah Ibn Makhlad entre el año 47 y el 68 d.H. (Historia. Al-Tabari, vol. 3. pág. 609).

En cuanto a los pueblos y lugares no colindantes con el territorio musulmán, no se les impidió renovar sus iglesias y ampliarlas por el aumento de su número.

El erudito Gustav Laban dijo: "La tolerancia que Muhammad mostró hacia los cristianos y los judíos fue tan grande que ninguno de los fundadores de otras religiones anteriores, como el judaísmo y el cristianismo en particular, la había defendido antes". (Gustav Laban, "Civilización árabe", pág. 128).

La Libertad de trabajar.., ganancia y empleo.
Los no musulmanes tienen derecho a trabajar y obtener ganancias de la misma manera que los musulmanes. Adam Metz, dijo: "Nada en la legislación musulmana impide que los no musulmanes trabajen en ningún campo. Por el contrario, antiguamente estaban bien establecidos en aquellos oficios que generaban ganancias en abundancia. Trabajaban como cambistas, comerciantes, terratenientes y médicos". (Adam Metz, "El callejón musulmán", pág. 86).

Los no musulmanes (que eran libres) también tenían derecho a asumir altos cargos del Estado como lo hacen los musulmanes, a menos que estos cargos fueran de carácter religioso, como el Imamato, la presidencia, la dirección del ejército, el poder judicial y el manejo del poder judicial, asuntos de Zakat, etc. Algunos juristas, (Al-Mawirdi por ejemplo), incluso llegaba a considerar permisible que los no musulmanes asumieran cargos ejecutivos. Durante el período abasí, los cristianos asumieron algunos cargos ministeriales más de una vez: entre ellos estaban: Nasr Ibn Harun, 369 d.H. e Isa Ibn Nasturis, 380 d.H. (Al-Qaradawi, "Los No musulmanes en la comunidad musulmana", pág. 24).

Uno podría preguntarse: "¿Éstos derechos han sido teorías no aplicadas o han estado en aplicación?, ¿Cuáles fueron las garantías hechas por el Islam para llevar a cumplimiento los compromisos de ésto?”

Allah, (el Todopoderoso), dice:
¡Vosotros que creéis! Sed firmes en favor de Allah, dando testimonio con equidad. Y que el odio que podáis sentir por unos, no os lleve al extremo de no ser justos. ¡Sed justos! Eso se acerca más a la temerosidad.
Y temed a Allah, es cierto que Él conoce perfectamente lo que hacéis. (Sura, Al-Ma'idah, 8).

Éste es el principio y, en caso de que se produjera alguna desviación, la comunidad musulmana con todos sus elementos, gobernantes, eruditos y el público debería estar preparada para establecerlo. La historia musulmana abunda en ejemplos del compromiso de la comunidad musulmana para proteger a los no musulmanes contra todo tipo de agresión, que hayan amenazado sus derechos declarados. 
Uno de los incidentes más conocidos del tipo presenciado en la historia es el del cristiano copto y Amr Ibn Al-`As (que Allah esté complacido con él), gobernante de Egipto. El hijo de `Amr golpeó al hijo del copto con un látigo diciendo: "Soy un hijo noble". El copto viajó desde Egipto a Medina, la capital del califato, para presentar su queja ante el califa Umar Ibn Al-Khattab, el califa, llamó a Amr Ibn Al-`As y su hijo, le dio el látigo al hijo del copto y le dijo que golpeara al hijo del noble. 'Umar entonces pronunció las palabras más famosas y eternas, "¿Cómo podemos esclavizar a la gente, cuando nacieron libres?"
Si no fuera por la certeza del copto de que la justicia del Islam no le haría daño, nunca habría soportado el largo y duro viaje de Egipto a Medina.

Otro incidente relacionado con el califa omeya, Al-Walid ibn Abdel-Malik, quien tomó la iglesia de Johanna y la adjuntó con la Mezquita Ummawi. Durante el Califato de Umar Ibn Abdel-Aziz, los cristianos se quejaron de él. Al oír ésto, ordenó a su gobernador que les devolviera lo que había sido injustamente conectado con la mezquita, pero aceptaron en cambio ser indemnizados. (Futuh Al-Bildan, págs. 171, 172).

Otro incidente bien conocido ocurrió cuando Ali Ibn Abu Talib, mientras se desempeñaba como califa, disputó con un cristiano por un escudo ante Shuraih, (el juez). Ali dijo: "El escudo es mío. No lo vendí ni lo legué". Su oponente repitió: "El escudo es mío". Shuraih luego le preguntó a Ali: "¿Tienes alguna evidencia? Ali Ibn Abu Talib respondió. "No, no la tengo". El juez le dio el escudo al cristiano. El cristiano no retrocedió más que unos pocos pasos antes de regresar, diciendo: "Doy testimonio de que éstos son los juicios del Profeta. Doy testimonio de que no hay más dios que Allah y Muhammad es el Mensajero de Allah. Seguí a tú ejército mientras ibas a la batalla de Saffin y lo saqué (el escudo) de tú montura". (Ibn Katir. Al-Bidayah Wa Al-Nihayah, vol. 8, pág. 4-5).

Estos son algunos ejemplos y relatos registrados a lo largo de la historia musulmana sobre el cumplimiento de las promesas hechas a los no musulmanes. Pero también, los no musulmanes, deben respetar la Ley Islámica en las transacciones civiles y mostrar respeto por los rituales musulmanes.
(Los No musulmanes en la comunidad musulmana, pág. 31).

La diferencia entre el impuesto Jizyah y Kharaj.
El primero deja de ser válido tan pronto como uno se reencuentra con el Islam y es musulmán, pero aún se debe pagar el impuesto territorial Kharaj. Como deber adicional por parte del no musulmán libre que mantiene su religión es que paga una décima parte o la mitad de una décima parte de sus cosechas. Sobre ésto, el Kharaj puede representar, como hoy en día, un impuesto sobre la propiedad, mientras que la décima parte representa el impuesto sobre el uso de la tierra.

Los medios de comunicación han jugado un papel importante en la distorsión de la terminología islámica que regula la relación de los no musulmanes con el Mundo musulmán. Entre éstos términos se encuentran.. "Jizyah" y "Dhimmis", además de otros más escatológicos si cabe. Finalmente, Jizyah es simplemente una sustitución financiera para realizar el servicio militar obligatorio que los musulmanes están obligados a realizar. Por lo tanto, sólo se aplica a aquellos de los Dhimmis que pueden permitirse el lujo de portar armas.

El Jizyah deja de ser válido en dos casos:
1- Cuando los musulmanes se vuelven incapaces de proteger a los no musulmanes: Como Abu Ubaidah Ibn Al-Jarrah, cuando se le informó de la reunión de las legiones romanas en Siria, ordenó a sus diputados militares que lo devolvieran al pueblo. Él dijo: "Te reembolsamos porque hemos sido informados de las reuniones de los romanos y tú nos estipulaste que deberíamos protegerte. De ésta manera, si Allah, (el Todopoderoso), nos concede la victoria sobre ellos, todavía mantendremos nuestro pacto contigo". (Abu Yusuf. Al Kharaj).

2- Cuando los Dhimmis participen en la lucha y defensa del Territorio Musulmán contra algún enemigo. Abu Ubaidah hizo un pacto con los Jarajimah (cristianos de Antioquía) para apoyar a los musulmanes y espiar al enemigo. A cambio, no pagaron el Jizyah". (Al-Bilakdhiri, Futuh Al-Bildan, pág. 217).

La historia musulmana, antigua y reciente, abunda en decenas de ejemplos de Dhimmis que ayudaron a las fuerzas musulmanas o lucharon de su lado de tal manera que invalidaron la Jizyah. (Al-Qaradawi, p. 57).

El Cumplimiento de las normas islámicas.
Esto es algo que puede ser entendido por cualquier ser humano común. No existe un estado en éste mundo civilizado cuyas leyes no hayan evolucionado a partir de los intereses de cada pueblo y al que todos sus habitantes estén sujetos. El ciudadano de cada país tiene que respetar las leyes. A pesar de todo ésto, el Islam es mucho más progresista que todas las normas establecidas por el hombre. Ha otorgado a los no musulmanes en la sociedad musulmana libertad para manejar sus asuntos personales y sociales de acuerdo con sus propias leyes y ante sus propios tribunales.

"Como la legislación musulmana era exclusiva de los musulmanes, el Estado permitió a los adherentes de otras religiones llevar sus casos ante sus propios tribunales". (Historiador Adam Metz).

Aparte de todos éstos asuntos personales y sociales, los no musulmanes, deben cumplir con las leyes del país musulmán relativas a la sangre, la propiedad y la castidad, de la misma manera que los musulmanes.
Tener Consideración por los Sentimientos de los musulmanes.. Los no musulmanes que viven en una sociedad musulmana deben ser sensibles a los sentimientos de los musulmanes, la dignidad de la sociedad musulmana y la solemnidad de la autoridad musulmana.

Ha sido informado por Arafah Ibn Al-Harith, quien acompañó al Profeta, (la paz y las bendiciones sean con él), y batalló con Ikrimah Ibn Abu Jahl en Yemen durante las Guerras de la Apostasía, que invitó a un cristiano a abrazar el Islam. El cristiano respondió hablando mal del Profeta, (la paz y las bendiciones sean con él).. Ante ésto, Arafah lo llevó ante Amr Ibn Al-`As, quien dijo: "Hicimos un acuerdo con ellos". Arafah dijo: "¡Allah no lo permita! No llegamos a un acuerdo con ellos para insultar a Allah y/a Su Mensajero. Más bien, acordamos dejar sus iglesias en paz, no sobrecargarlas, ni luchar contra sus enemigos y dejarles vivir de acuerdo con la ley" y/a sus propias leyes. Si vienen a nosotros para juzgar entre ellos, juzgamos de acuerdo con lo que ha sido revelado por Allah. Sobre ésto, Amr dijo: "Has dicho la verdad".(La designación. Vol. 1, pp. 98, 104).

Suposiciones falsas que rodean a éste tema.
A pesar de la gran tolerancia y justicia observada en la forma en que el Islam trata a los no musulmanes que viven en un territorio musulmán, la oposición a los elementos del islam, en particular los orientalistas, han despertado una serie de sospechas sobre éste tema. Cada vez que los musulmanes intentan aplicar las reglas de la Shari'ah en uno de sus países, voces de aquí y allá preguntan: ¿Cómo se puede aplicar la Shari'ah a los no musulmanes?, ¿Es posible que las personas acepten ser tratadas como ciudadanos de segunda clase en sus propios países? Las siguientes son las suposiciones falsas más cruciales:
"Ellos pagan el Jizyah, pero los musulmanes no". Hemos dicho que lo pagan en lugar de cumplir con los deberes patrios prescritos para los musulmanes: Y, que no se paga sinó por los que pueden portar armas. Lo pagan a cambio de la protección que les brinda el ejército musulmán y lo recuperan en caso de que el ejército musulmán no pueda ser capaz de protegerlos. Además dijimos, que no lo pagan en caso de que ayuden o se ofrezcan servicios al ejército musulmán.
A pesar de todo ésto, si los dhimmis insisten en la necesidad de no distinguirlos de los musulmanes mediante el pago de la Jizyah porque ésta etiqueta hiere sus sentimientos, el gobernante musulmán puede optar por: imponerles un impuesto que iguale en cantidad al Zakat pagado por los musulmanes. (Yusuf Al-Qaradawi, "The Fiqh of Zakah" (Vol. 1, pp. 98, 104).

Además, no es obligatorio llamar a éste impuesto Jizyah. Umar Ibn Al-Khattab acordó tomarlo de los cristianos de Banu Taghlub en nombre de la Sadaqah (Zakat o caridad) independientemente de la designación especificada.
"No encontramos nada de malo en las órdenes supuestamente auténticas de los califas". (Al-Kharaj, pág. 72).

Sobre la Gente del Libro.
Algunos musulmanes malinterpretan el significado de ciertos versos del Corán como los siguientes:
A/Toman a la Gente del Libro como socios cercanos):
Desafortunadamente, algunos musulmanes pueden malinterpretar el significado de los versos del Corán: 
"Que los creyentes no tomen por amigos* a los incrédulos en vez de a los que creen. Quien lo haga... no tendrá nada que ver con Allah. A menos que sea para guardaros de ellos.
Allah os advierte que tengáis cuidado con Él. Y a Allah habéis de volver.
* [Aliados o protectores.]
(Sura, Al-Imrán, verso 28).

¡Vosotros que creéis! No toméis por aliados a los incrédulos en vez de a los creyentes.
¿Es que queréis dar a Allah una prueba clara contra vosotros?
(Sura, An-Nisa' verso 144).

¡Vosotros que creéis! No toméis por aliados a los judíos ni a los cristianos; unos son aliados de otros. Es cierto que Allah no guía a los injustos. (Sura, Al-Maidah, verso 51).

Muchos entienden éstos versos del Corán como un llamado al odio, la hostilidad y el resentimiento hacia los no musulmanes, aunque se encuentren entre la Gente del Libro.
"El Profeta de Allah, (la paz y las bendiciones sean con él), prohibió considerar a los no musulmanes como socios en su calidad de grupos distintos en términos de su fe, dogma, ideología y ritual y no en su calidad de vecinos o ciudadanos. Es obligatorio que el musulmán sea leal a la Ummah musulmana únicamente y no a ningún otro grupo a expensas del suyo. Además, el musulmán no debe aceptar que cualquier otro sistema religioso o mundano sea defendido por cualquiera de sus seguidores de tal manera que incline su lealtad hacia el otro grupo. (Yusuf Al-Qaradawi).

De hecho, los musulmanes tienen prohibido tener afecto por aquellos que niegan a Allah y/a Su Mensajero, (que la paz y las bendiciones sean con él), los que trabajan en contra de los creyentes para expulsarlos de sus hogares o apoyan para que sean expulsados. Así, queda categóricamente prohibida la lealtad a cualquier grupo involucrado en lo anterior.

El Islam permite a los musulmanes casarse con mujeres cristianas y judías. Sin duda, el matrimonio debe basarse en la armonía psicológica, el afecto y la misericordia. Este permiso reafirma la permisibilidad de mostrar bondad a los no musulmanes porque no se puede esperar que un hombre trate con dureza a su esposa si ella es una de las Personas del Libro.. aunque los cristianos se empeñan en que son más de la Tradición que del Libro.. Del mismo modo, ¿Acaso, no se puede esperar que un hijo sea nada menos que amable con su abuelo, tío o tía si nació o se crió como una de las Personas del Libro?

Conclusiones:
El Islam, la religión eterna, ha traído consigo la más noble de todas las leyes que elevan el valor del ser humano, independientemente de su religión, dogma, color, país o idioma. Sin duda, la humanidad nunca ha experimentado ni experimentará un nivel más excelente de reconocimiento de la dignidad humana. Si echamos un vistazo a las naciones del mundo, vemos que su intolerancia ciega, sus rencores enterrados y el racismo abominable dirigen sus sentimientos y acciones.

La Civilización Islámica ha existido durante muchos siglos y se ha extendido a numerosos continentes, por lo que numerosas naciones han vivido bajo su estandarte difiriendo en raza, color, lengua y religión. Todos ellos han vivido defendiendo desde el fondo de su corazón la unidad del género humano y la dignidad del hombre.

El mundo actual está dominado por los sistemas. Todas las naciones del mundo giran en torno a la órbita de ésta civilización politizada, tomándola como guía y ejemplo a imitar. ¿Qué es lo que han hecho? Solamente les han ofrecido eslóganes brillantes, pactos engañosos en las organizaciones que no tienen relación alguna con el sentido de humanidad sinó con sus propios nombres. En lo que se refiere a sus logros, no hicieron más que mover el agua para sedar la desunión, apoyar la tiranía, justificar la coerción, la injusticia y la privación.

Los flagelos de las guerras mundiales aún azotan las espaldas de la humanidad, y fueron por causa del Diablo, quien inspiró a los guardianes de su templo a creer que algunas personas son mejores que otras y que la raza aria era superior sobre todas.
Las cruzadas consecutivas y brutales de Europa no tenían otro objetivo más que conquistar el mundo musulmán, ocupar sus tierras y masacrar a su gente. Las Cruzadas no se lanzaron para dar paseos turísticos por el campo. Yá sabemos su lema: "Matar a todos".
Además, de las propias conspiraciones planeadas entre los mandatarios musulmanes, que resultaron en colapso y la división en mini-estados con el poder de las bocas codiciosas.. existía la presión externa de los que querían terminar con los poderes musulmanes. Pero éstos mini-estados han probado la amargura de la desunión, la explotación y la discriminación racial de una manera que asombra a toda la noble raza humana.

Si rastreamos todas las naciones del mundo, sin excepción, encontraremos catástrofes provocadas por la discriminación racial, lingüística, nacional y religiosa. Incluso los propios países cristianos no han escapado a la amargura del destino para el que diseñaron a otros. La persecución de los judíos en Occidente durante un período, los protestantes a manos de los católicos y los católicos a manos de los protestantes, todos dan testimonio de la base ética corrupta sobre la que se han fundado estos países. Esperemos haber aprendido la lección, y no volver a repetirla con millones de víctimas por la osadía egoísta de los corazones de piedra.
La historia, (en el colegio), era una asignatura mucho más bonita, sin que los asesinos hubieran encontrado justificación para sus crímenes.

A pesar de éstos hechos históricos, todavía los encontramos persiguiendo a los musulmanes y acusándolos de fanatismo religioso, cuando meramente se trata de devoción sensible. Si algún grupo de personas intenta aplicar la Shari'ah (ley) islámica en su propio país, estas personas alzan la voz, gritando para despertar las conciencias humanas para salvar al mundo del terrorismo de los musulmanes. Desafortunadamente, algunas personas ignorantes de entre los musulmanes continúan creyéndolos y repiten después de ellos que la Shari'ah (leyes) Islámicas yá no son adecuadas para el momento actual.. sin pensar, que esas leyes parten del Corán revelado al Profeta de Allah (la paz y las bendiciones sean con él).. ¿Acaso estarán diciendo que las Palabras de Allah están obsoletas y son ambiguas?  <Al-Bitar, Al-lolojiyag Al-Inglabiyyah (La Ideología rebelde), pág. 710> <Sheykh Muhammad Abdul, "Islam y cristianismo".>

Assalamo aleikum.

Phf.