LAS ESTACIONES, LAS METÁFORAS Y EL LENGUAJE FIGURADO.
<Existe un capítulo que está oculto en la mente y que es el símil que se dice en el capítulo auténtico que se conoce.. aunque nunca antes se haya apuntado o leído.>
La discursiva del hablante, (¹) puede ocultar el símil en sí mismo, de modo que la cosa que se compara, su aspecto y su herramienta están todos en el alma, mientras que nada está en la palabra excepto la cosa que se compara.
Se dijo sin decir "y se puede comparar" para no violar la limitación de los tipos del símil. Y éste es el significado del dicho: "No se menciona ninguno de sus componentes excepto la cosa que se compara". Es necesario indicar ese símil implícito afirmando lo que es específico de la cosa que se compara para la cosa que se compara, sin que exista una cuestión establecida por los sentidos o la razón a la que se aplicó el nombre de esa cuestión específica. Entonces, el símil se llama metáfora por alusión y es una metáfora para ella. Al afirmar que la materia para la cosa que se compara es una metáfora imaginativa, es por lo que la metáfora por alusión es inseparable de la metáfora imaginativa.
Cuando nos referimos a su opuesto, es decir, (a la inseparabilidad de la metáfora imaginativa y la metáfora por alusión), se relaciona con la terminología. Si la imaginatividad se limita a demostrar lo que es específico del símil para el símil, la situación se invierte por completo; es decir, la imaginatividad no existe sin la alusión debido a la falta de una declaración explícita de ninguno de los pilares del símil, aparte del propio símil.
(¹) Se ha mencionado la metáfora por alusión y la metáfora imaginativa porque no son metáforas, yá que la metáfora por alusión es el símil oculto en la mente, y la metáfora imaginativa es la confirmación de la consecuencia necesaria del símil al símil. Entiende bien ésto.
Ambas son acción de la discursiva del hablante, y la metáfora es la palabra utilizada de un modo distinto para el que fue pretendida, lo cual no se aplica a lo implícito e imaginario en su concepto que no está limitado, sinó que se aplica a algo distinto, al igual que ocurre con la metáfora en la que el nombre del símil se aplica a un símil que no tiene realización salvo en la mera imaginación, entonces la metáfora existe sin él, como dijo el autor de Al-Miftah, como: «Las garras de la muerte, semejantes a las del león, han atrapado a fulano, pero no posee la belleza elocuente, y no está subordinado a ella». Es decir, la metáfora tras la metáfora. Por lo tanto, pareció extraño lo que dijo Al-Ta’i:
"No me des el agua de la culpa, pues estoy con el toque derramando. He endulzado el agua de mi llanto." Ésto se debe a que es imposible que la metáfora de la culpa y el agua sea una pista, yá que la culpa no se asemeja a nada que tenga agua, por lo que la culpa se imagina como agua, así como los colmillos se imaginan para la muerte. La palabra agua se le aplica y se añade a la culpa.
Si no es posible que la metáfora en las palabras “toque” y “agua” sea una pista para ser una metáfora por alusión, entonces es necesario que la metáfora en las palabras “agua” y “toque” sea una pista, para que sea una metáfora explícita e imaginativa.
Un ejemplo de metáfora por alusión es el dicho de Al-Hudhali que defiende Abu Tammam Habib que aprobó éstos versos y respondió a quienes los criticaron, diciendo: No es un defecto cuando quiso decir: "No me des el agua de la culpa.." evitando así llanto, e hizo que el agua para la culpa fuera igualada por el agua, aunque en realidad no hay agua de la culpa, como dijo Allah Todopoderoso, en el verso 40 de la Sura Ash-Shura: Y la recompensa por un mal es un mal como ese. Y se sabe que el segundo no es el mal, sino más bien es la recompensa por el mal. (Ver: Al-Mathal Al-Sa’ir 2/155,
Al-Misbah 69,
Al-Miftah 206,
Sirr Al-Fasahah 162).
En la frase del manuscrito también decía: «Es una metáfora explícita, imaginaria». Y la escribí correctamente. (Al-Hudhali). Éste es el comienzo de un verso, cuya segunda mitad dice: «Descubrí que todos los amuletos eran inútiles». El testimonio del verso: comparó a la muerte con una bestia salvaje, un símil implícito en el alma a modo de metáfora por alusión.. Y atribuyó al destino como a las garras de un león por imaginación, por lo que es una metáfora imaginativa. (Véase: Al-Muwazana 237, Asr Al-Fasah 142).
"Y si la muerte hunde sus garras."
Aquí comparó la muerte con un animal salvaje en su asesinato (es decir, en la destrucción) de almas por la fuerza y la dominación, sin distinguir entre el beneficio o el daño. Así, estableció las garras, sin las cuales el asesinato no es completo, es decir, en un animal salvaje, es decir, sin las garras.
Sepan, que lo que es específico del símil que confirma el símil incluye lo que no completaría la similitud en el símil sin él, y lo que es la base del símil.
La primera es como en la declaración de Al-Hudhali y su base es lo que se menciona para comparar la muerte con un animal salvaje en el asesinato de almas por la fuerza y la dominación sin distinguir entre beneficio y daño y establecer las garras para ello sin lo cual la similitud -que es el asesinato- no es completa en el animal salvaje.
El segundo es como dice:
"Hablé claramente de mi agradecimiento a mi Señor, pero mi voz interior expresaba su queja." Aquí comparó el estado con una persona que habla al indicar el significado pretendido, por lo que le atribuyó "voz" a la lengua, en la que se basa la indicación en los humanos. El estado no es algo fijado por los sentidos o la mente, y no se le aplicó el nombre explícito de lengua, sinó que se aplicó aquí "voz" a lo puramente imaginario. La comparación del estado mencionado se denomina metáfora por alusión, y la atribución de la lengua al estado es una metáfora imaginativa.
El testimonio del verso es que la materia específica del símil que lo confirma es aquello por lo que se forma la base del símil, y no tal como es. Y aquí es la lengua la que confirma el estado, y por ella provienen el habla y el significado de la persona.
Se afirmó en Al-Idah y en las Instituciones de Clarificación Textual que el significado más obvio puede ser:
"Aunque hablo claramente de mi agradecimiento a mi Señor, mi voz interior todavía está llena de quejas."
Y como dijo también Zuhair:
"El corazón despertó de Salma, acortó su falsedad y despojó a la juventud de sus caballos y monturas." Comenzando con algo que podía ser a la vez investigativo e imaginativo, y lo explicó diciendo: Quería explicar que había abandonado la ignorancia y el error que había cometido durante su tiempo de amor, y se había apartado de repetirlos, por lo que sus herramientas se habían vuelto inútiles. Así, comparó la juventud con un lugar donde uno había satisfecho sus deseos, como el Hajj y sus herramientas habían sido descuidadas, por lo que creó caballos y monturas para ello. En cuanto a la juventud, proviene de la palabra "sabwah", que significa inclinación hacia la ignorancia de la juventud. Por lo tanto, no hay una base establecida, ni por sentido ni por razón, en la que se basaran los caballos y las monturas. Más bien, se aplicó a un significado imaginario, por lo que comparar la juventud con la dirección mencionada es una metáfora por alusión. Establecer caballos y monturas es una metáfora imaginativa. Y es posible, que la explicación sea una comprensión y que se refiriera a los motivos del alma, sus deseos y los poderes que obtiene al satisfacer los placeres y las causas que pueden surgir al seguir el error, como el dinero, los logros, las mujeres y cosas similares, que no suelen obtenerse excepto en la juventud; por lo tanto, es una comprensión.
(Al-Wasata 213).
(El pronombre podría referirse a lo que dijo Zuhair, porque como dijo Zuhair, de lo contrario parece que debería haber dicho. Siendo así se dijo, que si la situación es general, la situación no incluye una interpretación basada en aquello con lo que se interpretó la situación, por lo que no hay necesidad de restringir la situación al definir la verdad a no ser interpretada, y al definir la metáfora a la verificación.
La respuesta clara es la que mencionó: que se pretende ampliar la explicación y no completar la definición. Sin embargo, no aceptamos que la situación y lo que la precedió, si se enuncia en términos generales, no pueda entenderse a partir de ella como una situación por simple interpretación.
Su declaración de que la restricción a la terminología de la comunicación es lo que quiso decir al definir la metáfora significa que si ésta restricción es necesaria al definir las metáforas para incluir en ella algo como la palabra “oración” si el destinatario la usa en la costumbre de la Shari'a en la súplica metafóricamente, entonces es necesario al definir la verdad también excluir algo como ésta palabra de ella como se mencionó anteriormente.
Dijimos que ésta es una obligación común porque, si se admite su necesidad, su eliminación se debe a una premonición. Sin embargo, el significado pretendido es comprender lo que es la metáfora, como se mencionó anteriormente.
Se dijo en Al-Idah: Su declaración al definirlo no se puede decir sin interpretación, me refiero a ésta restricción, porque el uso de la palabra en lo que fue creada de una manera distinta a la terminología de la comunicación es solo por interpretación en su creación, porque la interpretación en la creación está en la metáfora según una de las dos opiniones sin el resto de las secciones, así que por esa razón dijo: Solo mencioné ésta restricción para protegerme contra la metáfora.
Entonces dijimos que, dado que era necesario preceder a la mente y su mención en la metáfora, y que no era intencional en sí misma, el problema se resolvió y no hay necesidad de ningún esfuerzo adicional.
Y se dijo en Al-Idah:
Entonces la definición de metáfora incluye un error, porque lo excluye de su dicho: con indicación de no tener intención de hacerlo, porque el error no incluye la instalación de una indicación. Y si lo fue, entonces es solo una declaración al definirlo, pero no puede decirse sin una interpretación de la situación – me refiero a ésta restricción, por lo que la palabra “situación” fue omitida del texto, según la explicación de Subaih en su página 179.
Quedamos así aclarados del significado de cómo utilizar las estaciones, las metáforas y el lenguaje figurado, que muchas veces son utilizadas por nosotros para no darlo todo mascado, y también, para ir cubriendo (cover) -en momentos puntuales- nuestras cosas del mundo de las especulaciones, del altanerio, la verborragia curiosa y de los vivos, que solamente quieren hacer negocios y cantar como los grillos.
Assalamo Aleikum.