¿QUÉ ES EL WAQF LEGAL?:
(Jurídica)
Su propósito es benéfico: El waqf se destina para causas sociales, religiosas o caritativas, como la construcción de escuelas, hospitales, mezquitas, o la provisión de agua o alimentos. Beneficio para la comunidad: Los ingresos de las donaciones generados por la propiedad del waqf se utilizan para el bien común, beneficiando a la comunidad en general.
Continuidades: El waqf es una donación de media o larga duración, que continúa beneficiando a la comunidad incluso después de la muerte de aquella persona que fue donante.
La Responsabilidad del administrador: Un administrador (mutawalli) es nombrado para gestionar la propiedad del waqf y asegurar que sus beneficios se utilicen de acuerdo con los términos de la donación.
El papel que desempeña el estamento religioso (eruditos, jueces, imanes y líderes de asociaciones religiosas en otros lugares en relación con el ordenante del waqf) es casi inexistente en el entorno de la gobernanza, pues no pueden provocar el waqf si no tienen unos fines específicos con los proyectos para el tratamiento en común, y nunca será para el uso particular.
En éste campo, la aplicación de la Shari'a constituye un capítulo distinto. Las diferentes escuelas de pensamiento de la región, tienen que acatar todos los conceptos islámicos de la Shari'a y la Jurisprudencia Islámica. Sin embargo, el dominio mayoritario de una de éstas escuelas, no significa discriminar la relación con los demás por la influencia de la ley islámica. Desde sus inicios hasta hoy, la ley islámica ha estado en conflicto con muchos sistemas diversos, aunque interconectados, de derecho consuetudinario que se utilizaban en el momento del surgimiento del Islam y que todavía hoy ocupan un lugar muy importante para muchos propósitos y en muchas partes del mundo. Por encima de todo, la ley islámica (antiguamente) estaba sujeta a una competencia desigual y sistemática por parte de las disposiciones jurídicas y judiciales vigentes promulgadas por los regímenes coloniales, muchas de las cuales aún sobreviven a día de hoy. La difusión del Islam y el dominio colonial se produjeron casi en paralelo durante un largo período de tiempo. El resultado fue que la aplicación de la ley Shari'a en muchos países tendía a ser muy limitada y/a menudo se limitaba al derecho de familia solamente.
Hay otra cuestión relacionada con la anterior, que es la de las instituciones islámicas. Tradicionalmente, el proceso del establecimiento de instituciones islámicas no iba más allá del establecimiento de una mezcla de acuerdos organizativos, como las funciones de los jueces, organizadas de forma variable, el estatus independiente de los eruditos en sus propias instituciones científicas (que ocasionalmente desempeñaban la función de ser muftis sin ser nombrados oficialmente para éste puesto) y los guardianes de las dotaciones, los comités y los funcionarios relacionados con las diversas mezquitas y salas de oración o zawiyas (y lugares de culto donde no se celebraban las oraciones del viernes por carecer de un director (imán) con la acreditación necesaria. Como se menciona, los gobernantes locales, tanto en la época pasada como en la actualidad, se tienen que comportar de tal manera que la aprobación islámica de sus acciones no sea una mera formalidad superflua, cómo sucede en la mayoría de los casos. La única excepción notable a éste patrón fue el papel desempeñado durante las primeras etapas de la conversión islámica por aquellos eruditos, algunos de los cuales fueron posteriormente clasificados como predicadores del Islam, con lo que se refiere a su papel de apoyo a los que se habían convertido recientemente al Islam.. pero éste ministerio, está operando desde una posición de inestabilidad, (yá que se supone), que se deben proteger todos los intereses de los grupos religiosos, mientras que la mayoría de sus empleados son musulmanes y muchos dentro de la comunidad musulmana esperan que se llenen tales vacíos organizativos.
Depende de la mezquita como centro de la actividad. La educación intermedia y superior, en particular, tienen sus propios centros específicos. Éstos centros, a pesar de su nombre árabe de "escuela-madrasa" o "zawiya" nos recuerdan más a los homólogos (ashrams) o quizás a los centros de grupos dentro del Tasawwuf Islámico. Ahora bien, si nos fijamos en los patrones de esa reunión educativa, podremos descubrir que los cambios que se producen en ellos pueden haber sido más complejos. Como ocurre en todo el mundo islámico, las asociaciones tienden a tener aspectos islámicos mezclados de diversas maneras con otros aspectos. En los primeros días de la difusión del Islam, en algunos países, las órdenes religiosas, (muchas de las cuales tenían un marcado carácter dentro del Tasawwuf Islámico), desempeñaron un papel muy importante, aunque nunca ha sido suficientemente valorado o reconocido adecuadamente.
Las formas de organización tienen que apoyar la expansión del Islam. Mucho o poco, dependerá del trabajo desarrollado, las circunstancias no pueden ser pensando en una sola persona, tienen que estar al servicio de la colectividad en su conjunto general. De partida, el imán tiene que estar acreditado para hacer que el texto teológico tenga un significado espiritual, y minimizar la interpretación subjetiva personal, por lo que es preferible estar pendiente para que la Shari'a se mantenga cerca de la vida comunitaria Islámica. Además, probar algunos asuntos metafísicos con una narración simple, no es un asunto fácil, y con el desarrollo de los medios de comunicación modernos, es preferible que el imán consulte a los seguidores sobre la duración de la permanencia y la súplica, y sobre el tipo de súplica, y sobre si recitar o no la súplica en voz alta o en silencio, y sobre el número de rak'ahs voluntarios, y ellos no están subordinados a él como líder si éste no tiene la acreditación necesaria, y por ende, dicho imán no tiene voz ni voto en las gestiones de la Junta Directiva de tal mezquita, musala o centro de oración u escuela, pero tiene que atenerse a obedecer a la gobernanza.
Hay que rezar las oraciones Sunnah, pero en el lugar adecuado y de la forma adecuada.. Y la oración en congregación es mejor porque demuestra el ritual, pero si encuentra en la mezquita algo que perturba su humildad, como un olor desagradable o una aglomeración, entonces rezar solo es mejor si piensa que eso lo hace más humilde. De la misma manera, lo mejor en la congregación es si está cerca o lejos del lugar en el que se encuentra, o si hay muchos o pocos fieles, o si la mezquita es antigua o nueva, según lo que considere más apropiado para él y mejor para su humildad en éstas circunstancias. Y si ve que está ocupado con un trabajo virtuoso que le hace rezar en la mezquita cercana, entonces puede ser mejor que los muchos pasos hasta la mezquita distante, o si está ocupado con un trabajo gubernamental y cuidando administrativamente las necesidades de las personas en su trabajo, entonces ésto es mejor que la congregación, y debería rezar al final del tiempo. Si les hace daño con su oración, entonces es pecado, y todo eso queda a su discreción. El Hadiz de Ibn Umm Maktum era para apoyar el llamado del Profeta PyB para orar, y no se refieren a la congregación, así qué, ¿Es razonable que el Profeta PyB ordenara a Ibn Umm Maktum ir a la mezquita a pesar de su estado de salud y, al mismo tiempo, el sabio Legislador excusará a una persona de ir a un pozo de agua para realizar la ablución si su estado es como el de Ibn Umm Maktum? ¿Cómo se puede renunciar a la ablución si no se renuncia a la oración congregacional por la misma condición, y la ablución es más importante? Ésto significa que ésta oración congregacional tiene un significado adicional además de ser una congregación, que es lo que se menciona acerca de apoyar al Profeta PyB para que sus enemigos vieran el gran número de sus seguidores en la mezquita. Una mujer puede orar con hombres con o sin barrera entre ellos, y la oración es válida y llena de recompensa. Es mejor que ella ore detrás de ellos, pero no es obligatorio. Con las salas de oración de los medios de transporte modernos, es difícil para ella rezar detrás de ellas debido a su estrechez. Por lo tanto, es posible que ella rece junto a ellos, sean mahrams o no, pero no debe rezar delante de ellos a menos que sean unos seguidores que carezcan de deseos. El Hadiz de Ibn Abbas: “Recé al lado del Profeta PyB, entonces él me colocó detrás de él y colocó a la anciana detrás de nosotros”, no indica obligación, y todo depende del juicio moral de la mujer y nada más. De lo contrario la oración está completa. Si la oración está establecida y está realizando una oración voluntaria, puede interrumpirla o completarla de acuerdo a la preocupación por la oración voluntaria, la fuerza de su conexión con Allah y el alcance de su humildad, por lo que no hay una regla específica al respecto. El Hadiz “Cuando la oración está establecida, no hay más oración que la obligatoria” se refiere a comenzar con ella, no con la que comenzó antes del establecimiento. La oración congregacional se logra con una rak’ah, y su recompensa puede alcanzarse con el tasleem. Más bien, su recompensa puede alcanzarse incluso después de que el imán haya dicho el tasleem. Allah recompensa al siervo por su intención como lo recompensa por su acción. Quien quiera rezar en congregación pero no lo logre, podrá obtener la recompensa completa, y podrá ser mejor que quien alcance el takbir inicial. No hay necesidad de buscar otra congregación o esperar a la siguiente si se apasiona y no lo consigue, porque yá ha obtenido la recompensa completa. Si ve que esperar a otra congregación es mejor para él, entonces puede esperar. Recitar Al-Fatihah para quien está siendo guiado en la oración es obligatorio, según el texto que puede indicar que el Profeta PyB lo dijo, que es su dicho, (la paz y las bendiciones sean con él): “Toda oración en la que NO se recita la Apertura del Libro es defectuosa”, es decir, inválida. Si el Profeta, PyB lo dijo, entonces estamos comprometidos con su dicho, y si no lo dijo, entonces hemos puesto las palabras de Allah en lo que es Allah, y Allah recompensará al adorador con el bien por su intención de cumplir y completar la oración correctamente, incluso si es un seguidor. Se estima el grado de presencia de Al-Fatihah en su alma y su internalización cuando el imán la recita. Si tiene un gran impacto, entonces no necesita recitarlo, de lo contrario debería recitarlo. El que a menudo se distrae y no sabe lo que dice el imán, debe recitarlo. Quien esté presente con el imán no está obligado a recitarlo. El dicho del Todopoderoso: “Y cuando recite el Corán, escúchalo y guarda silencio” está dirigido a quienes escuchan e interactúan con la recitación. En cuanto a quien la recitación no tiene un gran impacto en su alma, entonces no es capaz de escuchar, por lo que le está permitido recitarla. El Hadiz: “Quien tenga un imán, entonces su recitación de éste –es decir, Al-Fatihah- es una recitación” se aplica a quienquiera que haya sido afectado. La oración es una relación entre Allah y Su siervo, no normas legales rígidas. Se recomienda que las mujeres asistan a las oraciones congregacionales, yá que son iguales a los hombres y no hay diferencia entre ellos en cuanto a decisiones. El Hadiz del Profeta, PyB: “La oración de una mujer en su casa es mejor que su oración en la mezquita” se refiere a la bondad del beneficio mundano, no a la bondad de la recompensa. Es decir, es mejor para ella en éste mundo que no esté expuesta a los diferentes peligros. Si se eliminan los peligros, ella se vuelve como un hombre, y si un hombre también se expone a los peligros, se vuelve como ella en la decisión, por lo que su oración en su casa es mejor que en la mezquita. Así pues, la bondad. He aquí un ejemplo de lo que dijo, (que la paz y las oraciones de Allah sean con él), en el testamento: “Si dejáis a vuestros hijos ricos, es mejor que dejarlos pobres, mendigando a la gente”. Es decir, que es mejor para ellos en éste mundo, no que sea más gratificante para ellos. Ésto lo confirma el hecho de que el Profeta PyB dijo: “Y que salgan sin provocación”, lo que confirma la bondad del beneficio, no de la recompensa. Su pariente no tiene derecho a impedírselo, y si se lo impide y ella se resiste, será recompensada por ello, porque no hay autoridad ni coacciones en la práctica de un ritual, y no se requiere obediencia ciega.
Y la oración nocturna es mejor que la oración diurna para aquellos que están en armonía con ella; de lo contrario, la oración diurna es mejor. El Hadiz “La mejor oración después de la oración obligatoria es la oración de la noche” contrasta con el abandono del sueño. Tal vez la Sunnah de Duha para los que duermen sea mejor que la de la noche para los que están acostumbrados a trasnochar. La mejor duración de la reverencia, postración o posición de pie es la que se adapta a la naturaleza de la persona, y puede rezar tantas unidades de Duha como desee. La oración del Profeta PyB tiene ocho unidades, lo que no indica una especificación. En la postración de recitación, se estima el grado de presencia religiosa en ésta postración, y en base a eso, se determina si se requiere pureza para ella o no, es decir, ¿es como el recuerdo porque está fuera de la oración o es similar a la oración? Su estimación se considera en la exigencia de la pureza. La obligación de la postración se estima si alguien escucha a alguien recitar el Corán y pasa por una postración, yá sea que lo haya escuchado por casualidad o porque lo está escuchando. Durante los tiempos prohibidos, uno se abstiene de realizar oraciones voluntarias, pero no están prohibidas, es decir, a uno le desagrada rezar durante ellas porque el narrador dice: “El Profeta PyB nos prohibió rezar en tres momentos”, y no especificó el grado de prohibición. Además, éstos tiempos, que siguen a la salida del sol, son los tiempos en que el sol sale y que precede a su puesta, y el que precede a su cenit; encontramos que está vinculado a los tres movimientos más destacados del sol, lo que indica que la prohibición era el miedo a creer en su adoración, y ahora con el desarrollo del pensamiento y la razón, y la disminución de los que adoran al sol, ésta razón ha desaparecido y se ha trasladado sólo a una aversión, y en los países donde el período de luz diurna se reduce a cuatro o cinco horas, no hay necesidad de estimarlo porque no son tiempos de adoración y porque solo son desagradables, y siempre pueden recuperar la oración perdida y las dos rak'ahs de Sa'i y otras cosas que le han llegado.
La figura de autoridad.
El que guía al pueblo en la oración es el que está más interesado en la oración, el que más la anima y el que mejor aumenta en la humildad. Cada persona de un pueblo, barrio o grupo conoce al imán que le conviene. En cuanto al Hadiz: “En el Día del Juicio, aquel que recite mejor el Libro de Allah, luego aquel que sea más conocedor de la Sunnah, luego aquel que emigró primero, luego aquel que sea más anciano”, se refiere a los medios que fueron los más motivadores para el interés en la oración en el tiempo del Profeta PyB. Es decir, la gente conoce la capacidad de éste hombre para incitar a la gente a orar basándose en su memorización, emigración o edad. Tal vez en nuestro tiempo, quien tiene más fluidez en la lectura o la voz más dulce es el que dirige al pueblo en la oración porque la gente le responde, pero sin exagerar en ésto. Si no pueden designar a alguien, proceden con éste arreglo. En cuanto a otras adiciones como el Qurayshita, el más noble, el más piadoso, el que tiene autoridad o el dueño de la casa, no sé cómo se infiltraron en la jurisprudencia. El imamato no es un honor para el imán, sinó más bien es un control del movimiento de los seguidores y un estímulo para la oración. La tradición mencionada sobre el dueño de la casa no indica más que no obligarlo y es una metáfora de rechazo a la dominación y la coerción religiosa. Lo mismo se puede decir del Hadiz “Tres cuyas oraciones no llegan más allá de sus oídos: un esclavo fugitivo, una mujer que pasó la noche con su marido disgustada y un hombre que guía a la gente mientras lo odian”. Porque éste tiene poder sobre ellos, y un esclavo fugitivo y una mujer que pasó la noche con su marido disgustada sólo tienen culpa de lo que hicieron. Sin embargo, si huyó por una buena razón o el marido estaba equivocado, entonces no hay nada malo en sus acciones y sus oraciones son válidas y completas. El declive ha llegado al punto de poner límites al imamato debido a la ceguera, alguien que vive en la ciudad y reside en el lado opuesto de viajar para poder determinar el imán. Todo ésto son tonterías. El imamato de un niño está permitido si tiene la capacidad de permanecer de pie, inclinarse y postrarse de manera equilibrada. El imamato de una persona discapacitada o paralizada si puede controlar los movimientos de los seguidores basándose en los movimientos del imán es válido, pero no deben sentarse cuando él se sienta. El Hadiz “Si el imán reza sentado, rezad sentados detrás de él” se interpreta como referido sólo a las oraciones voluntarias o rechazadas, por lo que no puede presentarse como una necesidad de permanecer de pie en las oraciones obligatorias, yá que es una narración que no es lo suficientemente fuerte como para interrumpir lo que se ha transmitido sobre la obligación de rezar de pie. No hay nada de malo en que un hombre lidere a mujeres que no son mahram, yá sea con ellas de Sus mahrams o no.
Sección: Excusas en la oración.
Si está enfermo, debe orar según su capacidad y distribuir las súplicas de la oración a lo largo de la misma de manera proporcional, manteniendo el orden de ponerse de pie, inclinarse y postrarse. Él deberá determinar el método de movimiento y distribución de las súplicas como se ha mencionado. Si el suelo está sucio -con materiales químicos o barro, y no puede postrarse ni sentarse en él, debe rezar de pie sin inclinarse ni postrarse realmente, sinó más bien lo que las simboliza con simples reverencias, o debe rezar en su carro mientras está sentado, incluso si no está mirando hacia la qiblah, a menos que pueda dirigirlo (el carro) hacia la qiblah. Y si está de viaje, acorta su oración.. yá que Viajar es un viaje difícil que ocasiona dificultades, o un viaje largo en el que el adorador necesita ahorrar su tiempo. No es cierto que la única sabiduría sea quitarle dificultades al viajero, sinó más bien quizás ahorrarle tiempo. En cualquier caso, especificándolo como de unos ochenta kilómetros en adelante.
Concesiones.
Muchos terratenientes y señores feudales extendieron sus manos generosas con caridad para construir mezquitas, casas y salas de oración, zawiyas y también cementerios. Se presta gran atención a la construcción de muchos edificios a su alrededor, con el objetivo de ofrecer instalaciones de acogida para los visitantes. Todo ésto fue un waqf de su parte. Alhamdulillah. Ésta obra caritativa no se limita sólo a los príncipes y reyes, yá que un gran grupo de ricos -no musulmanes en general- también pueden contribuir a la caridad, siempre y cuando la aportación no sea efectuada bajo ninguna denominación.. por ejemplo, en nombre de otra deidad diferente de Allah. La mayoría de éstos regalos o donaciones son mejores en forma de tierras o de unas instalaciones, aunque todas tienen que tener una procedencia lícita y ser adquiridas con dinero limpio y trasparente. No nos sirve una musala que se adquirió con fondos ilegales o de dudosa procedencia.
[Ley Waqf 1954, (cláusula n.° 3 de las definiciones, sección L]. En vista de ésta definición, los Waqfs establecidos por no musulmanes no se consideran Waqfs desde un punto de vista legal. La palabra “u otra persona” fue añadida después de la palabra “creyentes en el Islam” en la ley que fue enmendada en el año 1.984. Ésta adición amplió la definición de Waqf. Sin embargo, a ésta ley se añadió una condición: si uno o más de los representantes legales del fundador -no musulmán- se oponían al establecimiento del Waqf después de su muerte, entonces éste Waqf sería irregular y estaría cancelado. Actualmente hay un gran número de éstos Waqfs a los que no se aplica está condición. Ésto se debe a que había pasado mucho tiempo desde la muerte de los fundadores, y ésta enmienda jurídica del año 1.884 era muy apropiada, pero no se hizo efectiva y no se incluyó en la nueva ley del año 1.995, por lo que la ley del año 1.954 permaneció en su posición anterior y es la que está vigente.
Conclusiones:
Existe la opinión que requiere la frase "creencia en el islam", así entonces, todas las instituciones benéficas y las donaciones tienen que ser sagradas y limpias de las influencias de otras religiones, yá que entonces caerían bajo la ley del Waqf. Tales instituciones y los objetivos tienen que ser sagrados y se consideran obras de caridad dentro de la ley islámica, y la utilización de tales donaciones legales no es el objetivo de ésta interpretación, pero está opinión legislativa no tendría peso (si tales donaciones) no provienen de los canales lícitos que son necesarios. Así igualmente, una mezquita o salas de oración que no tienen legalidad ninguna, estarán haciendo sus actividades ilegales al margen de la ley.. es cómo hacer las oraciones entre los residuos químicos o entre el barro, y por ende, esa actitud es detestable.
Assalamo Aleikum.
_____________________
NOTAS:
(Bajo la autoridad de Al-Fath bin Shakhraf, 397/12)
(Enciclopedia Árabe Simplificada).
(Resolver el Pilar del Viajero y el Equipamiento).
(Al-Rayahin, pág. 187)
(Historia pág. 114)
(Leyes de Waqf 1884-1954-1995).