UNA NUEVA PALABRA.
(A modo de información)
Nos gustaría comenzar éste artículo con una última frase de otro artículo publicado anteriormente en el blog: El único medio y método de adquirir conocimiento (aparte de la revelación) no es por la charlatanería ni por el filosofar humano, incluso si es conjetural, especulativo y hasta científico. Porque Allah hizo de la razón y del razonamiento una útil herramienta para que el hombre pueda alcanzar el conocimiento; Creemos, que la invitación para el hombre, es para buscar la sabiduría a través de ésta capacidad suya interna que nos muestra qué, más allá de la admisibilidad del lenguaje, del método y de las posibilidades del filosofar humano, el mejor método de adquisición del conocimiento es el deseado por Allah. Esa es la dirección más adecuada y auténtica. Por éstas y otras razones similares, el pensamiento islámico aporta crecimiento y evolución cuando seguimos una tradición centrada en la revelación y la Espiritualidad profunda, que no sólo está en la kalama filosófica, que es muy fácilmente distorsionable y que los avivatos pueden manejar a su antojo para llenarse los bolsillos. No hay duda, de que Allah ta'ala conoce la verdad de todo.. pero la transmisión a la gente (sobre esas realidades), es una gran labor que tiene sus fideicomisarios (responsables) que son bendecidos por las múltiples recompensas espirituales.
Entonces, ¿por qué la kalama islámica se ha vuelto hoy más necesaria que nunca?
R. Porque el mundo no es hoy el mundo de los “mutekaddimîn” y de las eras/siglos siguientes (muteahhirîn), como los llama la Tradición Musulmana. El mundo ha cambiado mucho con los efectos producidos y creados por la Revolución Industrial y ahora con la Revolución Digital. Las cuestiones que ayer eran objeto de lo desconocido, hoy se han convertido en objeto de conocimiento, y muchos temas, desde la genética hasta la astronomía extrasolar, han pasado a ser objeto de la observación humana, e incluso se pueden realizar experimentos enviando vehículos a la Luna, Marte y otros planetas. Por ésta razón, muchas de las interpretaciones y conceptos producidos a través del paradigma teológico de los siglos pasados deben cambiar. En principio, como dijo Ibn Rushd: que la revelación y la ciencia no pueden estar en conflicto; porque si bien no hay duda de que ambos tipos de información provienen de Allah, sobre el "Ser Necesario", éste asunto necesita ser encarnado y expresado por la palabra una vez más.. y la principal razón externa que afectó el surgimiento de la ciencia de la teología fue el encuentro de los musulmanes con otras religiones extranjeras. Como resultado de la rápida expansión de la geografía islámica, desde la época de los Rashidun, los musulmanes se encontraron con eruditos de diferentes religiones, entablaron relaciones culturales con ellos y debatieron sobre cuestiones religiosas. Por ésta razón, los eruditos musulmanes tuvieron que encontrar respuestas a las objeciones en contra del islam que otros manejaban. Los cristianos estuvieron a la vanguardia de entre los grupos con los que se mantuvieron más debates religiosos. Es sabido qué, especialmente durante el período omeya, los califas dialogaron con eruditos cristianos orientales y se les asignaron diversas tareas en sus palacios, y uno de los más destacados fue Juan de Damasco, que escribió un libro criticando al islam y queriendo demostrar algo sobre la divinidad de Jesús; aunque las palabras divinas del Corán son eternas y no se pueden cambiar. El surgimiento de los debates sobre la esencia y los atributos del Corán se debió a los cristianos. Se acepta que los eruditos tienen un papel parcial, (Jahiz, III, 320-321) en el mundo islámico, debido a la necesidad surgida por diversas razones, por un lado, y por otro, a la difusión de la kalama mediante las traducciones del pensamiento desde el léxico griego antiguo y los estudiosos que estaban interesados en la fe, que han llegado a la posición de preparar cierta infraestructura intelectual para la disciplina de la teología. El primer tema de la divinidad, que constituye la base de los principios de la fe, es la creación de la naturaleza (el universo) en su totalidad para demostrar que existe y que tiene un Creador. Por ésta razón, el contenido de la ciencia del kalam se ha ampliado para incluir todo lo que realmente existe. Sin embargo, cuando el Kalam hablaba de la naturaleza, adoptaba el principio de adherirse al texto en términos de método y de ésta manera se separaba de la filosofía humana, que actúa únicamente sobre la razón. Además de ésto, la teología ha tratado la naturaleza en los términos de su comienzo, es decir, su primera creación, y su fin, distinguiéndose así de la ciencia positivista. Si la naturaleza tiene un principio, también tiene un Creador; Si la naturaleza (el sistema cósmico al que estamos conectados los humanos) es finita y mortal, también habrá una vida después de la muerte. La teología Islámica del kalam, es una teología natural (y muchos) han olvidado sobre su verdadero y enriquecedor aporte.
El segundo y más grande grupo de Ahl as-Sunnah es la escuela de teología sunnita, formada por Al-Ashari y Maturidi. Aunque aceptando los textos como punto de partida, el teólogo sunnita de Ashari, (quien adoptó el método de fundar principios religiosos con interpretaciones basadas en el conocimiento racional y reglas lingüísticas), adoptó el uso de los Hadices como evidencia en los asuntos de fe.. aceptó que todo, incluidas las acciones de las personas, caían dentro del ámbito del Destino y que las acciones de las personas, que se influenciaban a través de la adquisición, eran creadas por Allah. Maturidi desarrolló e implementó un método más racional en teología en comparación con Al-Ashari y trató de fundar creencias sunnitas con un contenido más satisfactorio, por ésta razón la escuela que fundó fue aceptada como entre los Ashariyya y los Mu'tazila, pero más cercana a la Mu'tazila en términos de racionalismo, y al unirse con la escuela de jurisprudencia de Abu Hanifa, logró unir a la mayoría de los musulmanes entorno a él.
La característica más distintiva de la teología de los antiguos eruditos es que se alejan de la lógica y las filosofías clásicas y basan los principios islámicos en un racionalismo cuya esencia se encuentra en última instancia en el Corán, y desarrollan la lógica y la metodología islámicas. Por ésta razón, la teología de la época es una ciencia de la religión (usul) más que una métrica filosófica. El período temprano de los teólogos termina con Al-Ghazzali en la escuela Ashari y Abu'l-Mu'in al-Nasafi en la escuela Maturidi."
¿Podemos atribuir las preguntas y problemas que enfrenta hoy la tradición musulmana a un solo hecho o entendimiento? Por ejemplo, ¿podemos concluir que la creencia en el destino que se estableció durante el período omeya o la creencia en el Destino que impregnaron las escuelas de teología de los períodos tempranos y posteriores (especialmente la escuela Ashari) es el único determinante de nuestra situación actual? R. De hecho, hay académicos que piensan así. Lo pensemos o no, creemos que hoy en día las cuestiones y los problemas metafísicos que preocupan a toda la humanidad pueden ser superados con una nueva palabra, y que de ésta manera puede ser posible una nueva visión de la civilización.
Creyendo ésto y aunque el tema de éste artículo no sea directa y únicamente el Destino; Nos gustaría decir algunas palabras contra el hecho de que toda la culpa recae sobre la difícil comprensión del Destino en la tradición musulmana, pues es una de las preguntas más fundamentales y esenciales que se plantea la mente en la relación entre Allah-pueblo-universo y hombre. Ésta cuestión no es sólo el objeto de la metafísica islámica, sinó de toda la metafísica. En nuestra opinión, la explicación más fundamental de la teología sobre éste tema la hizo la teología de Ashari. De hecho, la interpretación de la teología Ashari sobre la “adquisición y creación” constituyó la columna vertebral de las enseñanzas de Ahl al-Sunnah.
Por otro lado, si aceptamos la comprensión del Destino de la Mu'tazila y por tanto de la Qadiriyya, que acepta qué: "el sirviente es el creador de su acción más allá de ser el agente de ella" y argumenta que la responsabilidad surge solo de ésta manera, entonces ésta vez no podemos colocar el papel de la incompetencia y/o la falta de perfección en las acciones, que se derivan de las diferencias de aptitud en la creación/naturaleza de las personas que no están en sus propias manos, y en éste caso, es una responsabilidad del hombre. Ésta dificultad también la podemos expresar así: si aceptáramos que el hombre es también un libre creador de sus propias acciones, ¿no habría que eliminar nuevamente la responsabilidad del hombre, que no crea su propio equipo? Porque, si hablamos en el lenguaje de la tecnología actual, el hardware, el software y el programa son cosas que encuentro dadas sin la propia voluntad y están fuera de nuestra voluntad y elección. Por tanto, ¿el hombre está obligado y condenado?. Si el hombre es obligado y condenado, no estará en sus manos si es incrédulo o creyente, sea bueno o malo. Éste es un problema teológico e ideológico muy importante. Sin embargo, podemos decir que éste problema se puede superar aceptando que todas las personas son creadas con igual competencia en términos de evaluar y elegir los equivalentes mundiales y objetivos de valores abstractos religiosos, morales y de conciencia como creer y no creer, correcto-incorrecto, bueno-malo, justo-injusto. La teología nos proporciona éstas y otras oportunidades similares al utilizar el razonamiento y considerar el texto junto con la razón.
<El propósito de éste artículo es tratar de profundizar sobre las posibilidades de cómo la tradición musulmana puede hacer frente a ésta nueva situación frente al conocimiento y la vida moderna y posmoderna.>
No creemos que la situación actual sea el resultado de una creencia arraigada únicamente en el Destino, como afirman algunas personas. Si queremos identificar un problema, pensamos que no debemos fijarnos sólo en la cuestión del Destino, sinó que también, en aspecto material informativo del tejido con la forma en que la tradición musulmana entiende el Corán, especialmente la biografía, la historia islámica y las diversas anécdotas. Porque éste material informativo aporta datos de legitimación válidos para todas las actitudes, acciones y elecciones de comportamiento del sujeto musulmán actual, dependiendo de su estructura sociológica, psicológica y socio-psicológica. Creemos que ésta situación problemática puede superarse con un nuevo contenido y lenguaje teológico.
De hecho, cabe señalar que a pesar de la exactitud de la doctrina "kasb", que más tarde sería adoptada por la teología Maturidi y la completaría una vez más, el método y el contenido de la teología Ashari, que prioriza la transmisión y casi abandona la razón en todos los asuntos, ha creado efectos problemáticos que determinan casi todas las áreas de la tradición musulmana. De hecho, éste método y éste contenido se enfrentan a serios obstáculos doctrinales y técnicos a la hora de producir respuestas a las preguntas de la gente de hoy. Porque la teología Ashari utilizó todo tipo de transmisión como datos en su enseñanza sin devaluar la mente y prestando mucha más atención a su autenticidad, de hecho, utilizó la mente como punto de partida de la revelación y llegó a ciertas conclusiones; Somos de la opinión que el proceso de llegar a la sabiduría y al juicio ha sido estéril y bloqueado por el marco entre la anécdota y la narración que se ha creado para hoy. Un escritor hace los siguientes comentarios sobre éste asunto:
"En éste sistema teológico, la comprensión del conocimiento, la voluntad y el poder divino, que fundamentan la concepción de Allah, se basa en la idea de que todo, incluidas las acciones humanas, está preprogramado hasta el más mínimo detalle y que todo sucede según éste programa divino. Aunque, lejos de glorificar a Allah, éste pobre enfoque implica limitarlo y convertirlo en una entidad abstracta, cuántica y mecánica. Ante una concepción imperiosa de Allah, que no requiere de razones racionales ni de lógicas humanas para sus acciones, que usa Su Voluntad y poder de forma aleatoria y arbitraria, y cuya sabiduría es incuestionable, el hombre se encuentra en la posición de un ser indefenso, dónde no es el verdadero dueño de sus acciones y que depende ontológicamente de la Voluntad y del poder Absoluto de Allah.
Ésta comprensión, que se preocupa de que la Voluntad Absoluta de Allah se vea sacudida si se permite el libre albedrío y el derecho a elegir, intentó explicar la responsabilidad del hombre por sus acciones con el concepto de "kasb", que es un requisito de la kalama del camino medio. Sin embargo, se puede decir que éste sistema teológico, al hacer que la “adquisición” dependa de la Voluntad de Allah, ha dado como resultado que los humanos no tengan la influencia en sus acciones.
<Los teólogos de ash'ari creen que las condiciones previas más importantes para que una persona realice sus acciones son el resultado del bloqueo del campo de actividad que es ajeno.>
Aunque los teólogos Ash'ari no le dieron al hombre ninguna competencia seria en cuanto a la voluntad y el poder, que son los requisitos más importantes para que el hombre realice sus acciones, argumentaron que el hombre podría ser considerado responsable incluso de cosas que estaban más allá de su poder. Se puede decir que ésto es una contradicción, (en la que cayeron los teólogos asharitas en nombre de la protección de la Divinidad), en realidad reducen a Allah a un ser arbitrario, y al hombre a un ser que es un irresponsable.
Hoy en día tenemos una necesidad imperiosa de un nuevo término que signifique kalama Islámica mística. Para lograr ésto, hay una gran necesidad de que los musulmanes de éste país y todos los musulmanes, que son los teólogos más importantes de la teología de Ashari y que exteriormente se consideran Maturidi, (pero que en realidad son Ashari hasta la médula), se encuentren con el Libro/Corán con una lectura nueva y renovada. Porque casi en todas partes de nuestra tradición, está la Teología de los Ash'ari, la metodología de Al-Ghazzali y la Metafísica del Tasawwuf.
Aunque el propio Al-Ghazzali fue un teólogo y un filósofo muy valioso, creemos que su actitud hacia la teología Islámica crea ciertas dificultades en la relación que el sujeto musulmán intenta establecer con la vida actual. Por ejemplo, Al-Ghazzali repite sus opiniones antiteológicas de aquélla época, y también la ha expuesto en algunos de sus otros libros, en su "Ihya" (que ahora está en la biblioteca de casi todos los musulmanes que aman la lectura) y la razón de ello es: La ciencia de la teología corromperá los pensamientos y la fe de la gente común, llevándola así a la corrupción; por lo tanto, basta con que unas pocas personas selectas se dediquen a ésta ciencia, pero no todos. En otras palabras, según éste punto de vista, la ciencia de la teología es un estudio teológico difícil que no puede ser estudiado ni enseñado por cualquiera. De hecho, podemos aceptar alguna determinación en la rectitud de Al-Ghazzali, considerando el nivel del conocimiento de la gente, es decir, de la gente común, de aquel entonces, de que es perjudicial que los argumentos y los temas de discusión de ésta ciencia sean conocidos y discutidos públicamente por todos en cualquier plaza. Sin embargo, no podemos defender que está tendencia se convierta en la postura o actitud fundamental de toda la Tradición Musulmana en los siglos posteriores. Porqué, lamentablemente, como así ha sucedido: con la influencia de Al-Ghazzali, ésta comprensión se ha convertido en la tendencia dominante en la Tradición Musulmana en la Ahl al-Sunnah.
La tradición ha puesto la razón entre paréntesis e incluso ha archivado algunos aspectos de ella. Es cierto que las enseñanzas propuestas y/o completadas por Al-Ghazzali y otros maestros sunnitas mantuvieron a los creyentes en la línea sunní durante siglos; Podemos decir que los hizo creyentes y monoteístas. Sin embargo, si hoy éste enfoque lleva a la determinación de provocar una mentalidad negativa e incluso obstructiva en la producción de conocimiento científico y filosófico, debemos ver que enterrar la cabeza en la arena y continuar hablando en éste lenguaje de la tradición no tendrá ningún efecto abarcador en las personas, especialmente en el mundo actual en donde todo tipo de información y fuentes están fácilmente accesibles y casi todo es un tema de discusión y más de curiosidad. Por ésta y otras razones similares, es necesario un nuevo estudio de la teología. Porque un estudio que se pueda realizar en el campo de la teología también tendrá efectos positivos en otros campos de la tradición musulmana.
Aunque hubo un movimiento de "teología" que comenzó a principios del siglo pasado y se hizo visible a mediados del mismo, no es posible decir que éste movimiento haya tenido hasta ahora un contenido o impacto satisfactorio. La Enciclopedia Islámica hace el siguiente registro sobre éste movimiento:
"El nuevo movimiento teológico, que surgió en Occidente y trajo consigo algunos aspectos negativos, como la defensa de algunas visiones que no fueron generalmente aceptadas en la continuación del período moderno, que logró examinar la cultura clásica formada en torno a los principios de creencia y comportamiento del Islam y abrió la puerta a la formación de un nuevo pensamiento religioso sin romper la conexión con el pasado.. Las actividades científicas mencionadas se basan en el conocimiento de la revelación y la racionalidad. Se forma y se desarrolla teniendo en cuenta las interpretaciones derivadas de los resultados de las ciencias sociales y positivas así como en las deducciones. En éste sentido, la ciencia del kalam tiene la naturaleza de una métrica islámica original (genuina).”
El sujeto musulmán de hoy es el resultado de la nueva ola científica y sociológica que ha creado/y está creando, llamada la 5ª Revolución Industrial (Industria 5.0); es decir, con la vida producida por la nueva civilización; está atrapado entre los juicios de valor y lo que ésto implica y la comprensión religiosa producida por la tradición. Éste estado de estancamiento obliga al sujeto musulmán a, (por un lado), actualizar la tradición y, por otro, enfrenta al sujeto musulmán a la necesidad de vivir una vida real/concreta que hace imposible la continuación de la tradición; Ésto naturalmente convierte al sujeto musulmán en una persona tensa y de doble personalidad. Como resultado de ésta tensión; El conocimiento contemporáneo y sus implicaciones filosóficas y los argumentos que produce dirigen al sujeto musulmán a buscar respuestas a éste ataque/desafío; El sujeto musulmán naturalmente hace ésta búsqueda dentro de la Tradición. Sin embargo, el lenguaje y los argumentos de la Tradición parecen datar a más tardar del siglo XVI. No hay duda de que si la Revolución Industrial hubiera ocurrido, la Tradición Musulmana habría tenido el poder de responder o encontrar respuestas a todas las preguntas con el conocimiento que poseía. Sin embargo, la Revolución Industrial y el proceso científico que la siguió llevaron a nuestra civilización a un nivel completamente nuevo y se produjeron cosas y conocimientos que eran impensables para la gente de ayer. Hoy en día, aunque no en el sentido de conocer la "cosa en sí" en el objeto o el fenómeno, los resultados obtenidos en las ciencias básicas en los términos de su funcionamiento- y la ley mundana- han creado un mundo completamente diferente. Sin embargo, la tradición musulmana, que comenzó en los siglos IX y X y se formó a partir del material transmitido y hagiográfico producido entre los siglos IX y XIV, se enfrenta hoy a la ciencia. La ciencia, nos guste o no, afecta e incluso determina a todas las disciplinas con lo que hace y revela. Incluso si declaramos que todas las curiosidades, conceptos y métodos de la ciencia son falsos, todos somos sujetos que vivimos en la civilización creada por la ciencia; incluso si somos objetos. No tenemos la oportunidad de aislarnos a nosotros mismos y/o a nuestra sociedad; no podemos darle la espalda a la civilización. Necesitamos tener palabras, una postura y una invitación frente a la vida futura que estamos viviendo ahora y la vida futura que vivirán nuestros hijos; y contra las distracciones que éstas crearán. Para ello, necesitamos aprovechar las posibilidades y los descubrimientos de la ciencia en comparación con lo que la ciencia ha hecho y hará, y crear una kalama coránica completamente nueva; Así que pensamos que es necesaria una nueva palabra. Ésta palabra de teología, poniendo entre paréntesis las fuentes de información existentes de la tradición musulmana -pero definitivamente haciendo uso de ellas-, pretende producir grandes respuestas satisfactorias a las preguntas de fe de la gente de hoy y del mañana, mucho más que sobre los temas de discusión de los períodos anteriores y posteriores; sometiendo el Sagrado Corán a nuevas lecturas una y otra vez; Pensamos que es necesario y posible producir un lenguaje, un concepto y un paradigma a partir de aquí. Ésta producción evita planteamientos simplistas como el de la palabra Maturidi, acogida con entusiasmo hoy en nuestro sistema, pero.. ¿será el remedio a todas nuestras preguntas y/a todos nuestros problemas, y/a todas nuestras angustias?.. nos podremos beneficiar, no sólo de la teología de Maturidi sinó también de toda esa acumulación del pasado; Sin embargo, creemos que debe hacerse priorizando el Corán en todas las situaciones y condiciones. En éste contexto, está claro que la teología de la que pretendemos hablar será una “kalama de la revelación”, es decir, una sabiduría, basada enteramente en el Corán. Nuevamente, en éste contexto, el intelectual musulmán tiene una pesada carga y gran responsabilidad sobre sus espaldas.
Es una colaboración de L. Murd (abril de 2021) para el Shaykh Ahmad Salah As Sufi.