LA AFLICCIÓN.
Los estados o casos de aflicción pueden ser llamados “excesos”, y Al-Sarraj lo define diciendo: “Es una extraña expresión que describe un estado de éxtasis que rebosa con fuerza y arde con la intensidad de su ebullición y arrollamiento.. (Es) una palabra tomada de movimiento, porque es el movimiento de los secretos de quienes lo encuentran cuando su éxtasis es más fuerte, por lo que expresan su éxtasis con una expresión que asombra al oyente."
Entre los ejemplos de quienes han tendido a interpretar sus experiencias cognitivas -en términos extraños, lo cual resultaría extraño para alguien ajeno al entorno del Tasawwuf-sufismo- se encuentra Ibn Sab’in, y parece que ésto se debe a la complejidad de la expresión con la que expresa sus ideas y/a su ambigüedad intencionada en muchos casos. En él, su relación con Allah Todopoderoso se define como: ((El Absolutamente Rico.. (que no se ve afectado por nadie, y ésto no es posible en Él, el Todopoderoso y Majestuoso, sinó que Él es el hacedor absoluto.. así como el Autosuficiente, Necesariamente Existente, es el Único, Rey Fijo, Autosuficiente desde todos los lados, y Su Presencia es la Presencia que está activa desde todos los lados.)) Añade también: ((.. Por amor a Allah, sé moderado y llena tu pecho de Allah, luego divide esa noble porción entre tus poderes espirituales y físicos, y haz conforme a eso, luego haz, y adhiérete al amor de Allah.. Toma tu preciosa alma trayendo eso y lleva esa dulzura sobre ella.. Quien reconoce a Allah debe entender el significado completo de su fe.
(Al-Siraj: “El libro del resplandor en el sufismo”, págs. 376-377.)
(Ibn Sab’in (m. 669 d. H.): ((Las cartas de Ibn Sab’in verificadas y presentadas por el Dr. Abd al-Rahman Badawi, Organización General Egipcia para la Autoría, Noticias y Publicaciones.)
En cuanto a cómo el hombre sufí se une con Allah <en una unión mística, Ibn Sab’in indica que seguir a los grandes <los Shaykhs sufíes> le permite presenciar grandes asuntos y prepararse para recibir los más grandes, y/a través de sucesiones espirituales continuas de presencia, luego ausencia y una salida después de la cual regresa al <dominio del ser> a través de <aspiraciones conectadas, después de lo cual <los siervos sinceros de Allah> entran por <la puerta de las verdades>, después de que se les abre, agradeciendo a Allah por cortar todos los lazos excepto de Él, (gloria a Él), y por el conocimiento abierto> sobre la existencia y el alma, entonces el hombre sufí alcanza <el conocimiento de la unidad> y <la presencia del monoteísmo> y <el conocimiento del Uno, y abre ((la puerta de la atención, y entra en la presencia del noveno fin y habla con lo conocido posible en su esencia y presencia lo conocido necesario en su esencia <Allah> y sabe que el conocedor, el conocimiento y lo conocido son uno y sabe lo que él no sabía, y se le abre la puerta de la divinidad, y ve los medios y los grados elevados, y observa al compañero más elevado.. y se nombra con el significado de los bellos Nombres y lo invoca con un Nombre y con otros muchos. Desde eso, hasta que el Nombre Más Grande le responde de la suma de todos ellos en él...)) 
Los seguidores del Tasawwuf se defienden de las expresiones que emiten y que resultan extrañas para los no sufíes, pues creen que Allah ha abierto a los santos la capacidad de ver altos niveles de conocimiento. Por ello, emiten expresiones que intensifican la experiencia espiritual alcanzada por el adorador y explican su estado según las diferencias en éstos niveles espirituales. Según ésta interpretación, nadie puede negarlas a menos que haya pasado por la misma experiencia espiritual que ellos.
(Ibn Sab’in (La Epístola del Arco), entre sus epístolas, pág. 40.)
<Ibn Arabi cree que el uso del lenguaje simbólico sufí es una defensa para el discurso.>
La intensa experiencia espiritual sufí contra los textualistas <la gente de los dibujos: los juristas y la gente del Hadiz>, yá que ignoran las posiciones del discurso divino, como Ibn Arabí dice, que incluye significados simbólicos que incluyen las ciencias especializadas que Allah Todopoderoso extendió para Sus siervos. Ibn Arabi proporciona la evidencia lógica de que la gente de los dibujos difiere entre sí en la comprensión de los significados del texto <la revelación> y la realización de sus significados, y difieren en la comprensión de la misma, y sin embargo niegan la diferencia de los sufíes con ellos en la comprensión, yá que los sufíes fueron capaces de alcanzar una comprensión del texto a través del aprendizaje. Allah Todopoderoso dijo: {Él creó al hombre.. Le enseñó la elocuencia} (Sura Ar-Rahman) así que Él, (Gloria a Él), es el maestro del hombre.
En éstos usos semánticos, el hombre sufí intensifica su experiencia espiritual, que alcanza su punto máximo cuando experimenta la revelación divina. Antes, solía repetir expresiones de fe tal y como las encontraba en los textos de la revelación, y ahora las expresa con la lengua de la investigación que comprende sus significados.
El sufismo se apoya en muchos argumentos para defender su enfoque del uso simbólico, incluyendo los que hemos presentado, y además:
1 - Antes de criticar al Sufismo, uno debe estar familiarizado con setenta tipos de conocimiento, incluyendo: los milagros de los Mensajeros y los milagros de los santos, la ciencia de la interpretación y exégesis y sus condiciones, la lengua árabe, la historia de los predecesores, especialmente en el campo de los versos de atributos, el estudio de la terminología sufí y otras 22 ciencias.
2 - Presentando su discurso teórico y su comportamiento práctico a la revelación. Mediante la comparación, se hace evidente que no contradicen a la Shari'a.
Cómo decimos, el Tasawwuf-sufismo tiene su propia terminología, al igual que otras ciencias como: la geometría, teología, lógica, aritmética, entre otras. Es necesario comprender su terminología antes de responder a ellas, por ejemplo, Ibn Arabi con “Las Revelaciones de La Meca”, sus textos poéticos contienen un alto grado de imágenes brillantes que son difíciles de imaginar para los otros poetas que no manejan la cosmología de la metafísica. 
Assalamo Aleikum.
 
