LO QUE ES.. Y LO QUE NO ES.
Todo lo que los grandes sufíes dijeron al explicar el Tasawwuf fue producto de sus circunstancias y experiencias particulares y se ajustaban a ellas. Por lo tanto, sus explicaciones no constituyen una definición general del Tasawwuf, sinó que simplemente mencionaron algunas de sus características.
Lo que puede considerarse una definición general del Tasawwuf es la esencia de la experiencia sufí, a saber: «El camino hacia la esencia donde la gracia es Amor. El método consiste en mirar directamente hacia una dirección y hacia la meta, es decir, Allah». Ésto se debe a qué, al final del camino sufí, solo existe Allah.
El objetivo del Tasawwuf es la comprensión de la realidad. Aunque algunos filósofos creen que éste objetivo se alcanza mediante la razón y los procesos lógicos o la argumentación, la verdadera comprensión de la realidad solo es posible con los ojos del corazón y los poderes espirituales, mediante un proceso de revelación e iluminación que se llama kashf).
Así, el Tasawwuf implica emprender un viaje espiritual y ser testigo de la propia experiencia espiritual, lo cual afecta el desempeño y la sinergia del cuerpo y el alma del sufí en su conjunto. Por lo tanto, el Tasawwuf no consiste en sumergirse en una piscina de libros y libros, ni en personas expertas en debates (seminarios, debates, intercambio de ideas, etc.). El sufismo es experiencia vívida y camino (Tariqa).
Si bien el Tasawwuf sigue siendo necesario como conocimiento fundamental, no es el propio conocimiento lo que debe dominarse. Es el viaje espiritual y la experiencia espiritual hacia Allah de que quien busca la verdad, quien recorre el camino espiritual hacia Allah, debe emprender y comprender los pactos que ha reconocido y aceptado.
¿Quiénes son los sufíes?
Un sufí es alguien que camina espiritualmente hacia la Realidad con amor y devoción. Sabe que la realización de la Realidad sólo es posible para el Perfecto (al-insan al-kamil), pues en un estado de incompetencia espiritual, los seres humanos no pueden comprender la Realidad. Ésto se debe a que la incompetencia espiritual conduce a errores en la comprensión de la Realidad y a una falta de consciencia de ella.
Según los sufíes, lo que se conoce como el «deseo que ordena el mal» (al-nafs al-ammarah), que reside en el subconsciente, controla y domina los pensamientos y el comportamiento de todos. Como resultado, la capacidad de elección de una persona se ve envuelta por el deseo y la atracción del «deseo que ordena el mal», de modo que su elección fracasa automáticamente.
Así pues, un sufí es alguien que recorre su camino espiritual con total pureza y limpieza, hacia la cima del viaje, que es Allah. Éste viaje se emprende dejando de lado todo lo que es ghairullah (todo lo que no sea Allah) mientras continúa luchando por controlar el nafs-sunva.
Además, tienen que poseer pureza de conciencia, amplitud espiritual y brillantez de corazón. Con la abundancia de la luz divina, poseerán conocimiento perfecto de Allah y no tienen más ayuda que Él.
Así pues, los sufíes son quienes purifican sus corazones del contacto con otras criaturas, abandonan las cualidades naturales, suprimen las cualidades humanas, evitan las tentaciones físicas, adoptan cualidades espirituales, se aferran a las ciencias de la realidad y la sabiduría, aconsejan a toda la comunidad y dirigen su mira únicamente a Allah. Todos ellos están comprometidos (Bay'at) con la lealtad a la ley del Mensajero de Allah.
Un gran sufí, Dzun Nun al-Mishri, enfatizó que la vida sufí se basa en cuatro pilares:
1. No asociarse con Allah excepto mediante muwafaqah (adaptarse a Él).
2. No te asocies con criaturas excepto para amarnos unos a otros y dar consejos.
3. No te asocies con la lujuria excepto con mukhalafah (refutarla y controlarla).
4. No te asocies con Satanás excepto a través de muharabah (hostilidad y lucha).
Así, la presencia de los sufíes satisface la necesidad de un grupo selecto dentro de cada comunidad que represente a Allah y a su Amado, oculto por Él a sus demás criaturas. Ésto es lo que se denomina un sufí, o a veces también un guardián de la Luz primordial de Allah.
<Se consideran sufíes que han alcanzado la makrifatullah, se han unido a Allah e incluso se declaran santos perfectos. Sin embargo, no es seguro que su situación sea realmente así. Para ello, es necesario que conozcamos las características básicas de los sufíes auténticos y los falsos sufíes.>
Un verdadero sufí se reconoce fácilmente. Sus características son, en primer lugar, su práctica externa y completa de la Shari'a. En segundo lugar, puede ser un modelo espiritual a seguir, yá que hereda la espiritualidad del profeta Muhammad, (s.a.w.s.).
En cuanto a los sufíes o santos que son falsos, o incluso que están extraviados, entre sus características básicas están:
a) El grupo que afirma qué, una vez alcanzado el conocimiento de Allah, es permisible sobrepasar las cosas prohibidas por la ley islámica. Incluso se permiten que hombres y mujeres se mezclen en sus rituales religiosos. 
b) El grupo haaliyah.. que les gusta cantar, bailar, murmurar, gritar y aplaudir. Según ellos, en tales situaciones pueden superar las leyes de la Shari'a y que no hay necesidad de seguir la Shari'a porque la han superado; dicen que se sienten inmersos en el reino divino.
c) Los grupos que afirman estar cerca de Allah o de los santos. Sin embargo, al sentir ésto, declaran que la oración, el ayuno, la peregrinación y otros actos de adoración yá no son importantes. Creen que siempre reciben inspiración de Allah y tienen una conexión wifi con Él.
d) Personas o grupos que afirman haber alcanzado la etapa de Mahabbatullah, quienes yá no necesitan el estandarte de la Shari'a. A veces, incluso yá no les importan los atributos de la vestimenta que cubre el aurat y los que no. También exageran en la Shari'a; por ejemplo, al afirmar que un Shaykh sufí tiene permiso para casarse con cualquier esposa o que también tienen libertad para divorciarse o "premiar" a sus discípulos en cualquier momento. Ésta es una verdadera desviación que se vale del Tasawwuf para hacer aberraciones.
e) El grupo huuriyah, a quienes les gusta gritar, saltar, cantar y tocar música, lo cual, según dicen, pueden alcanzar el dzauq (éxtasis). En estado de éxtasis, declaran tener relaciones sexuales con ángeles. Por lo tanto, el acto sexual con otra persona que no sea su cónyuge lo consideran halal, porque se realiza en un estado de "unión". Y tras salir del éxtasis, se bañan para quitar el hadas. Éstos han sido engañados por su propia lujuria y controlados por Satanás.
f) El grupo Ibahiyah, que ni ordena el bien ni prohíbe el mal. Consideran que la espiritualidad lo es todo. Por lo tanto, una vez alcanzado el nivel sufí, declaran que yá no existen vínculos religiosos. Piensan que todas las religiones son igualmente verdaderas y buenas, siempre que conduzcan a la espiritualidad. Grave error.
g) El grupo Mutakasiliyyah. Que se proclaman sufíes y santos, se consideran pobres en todo. Como resultado, se vuelven perezosos para ganarse la vida.. incluso recaudan pequeñas cantidades de dinero de los estudiantes y no musulmanes de algunas regiones.
<Ojo con los que dicen ser ascéticos. Ésto es erróneo y engañoso. Porque un sufí todavía se presenta como un ser humano en su vida mundana. De hecho, cuanto más alto es su nivel espiritual, más productivo y beneficioso se vuelve, debido a la influencia de su ser espiritual.>
h) El grupo Mutajaahiliyah. Éste grupo equipara la santidad con la excentricidad. Consideran las rarezas o alguna marca corporal como una forma de poder sobrenatural. Por lo tanto, se presentan de una manera excéntrica y diferente para demostrar su identidad como santos con poderes sobrenaturales.
i) El grupo Almiyah, es decir, individuos o grupos que confían sólo en la lógica como verdad absoluta. Se niegan a profundizar en el conocimiento, la ciencia o el estudio. A veces prefieren la poesía o los versos místicos como guía para ellos en vez de estudiar el Corán y la Sunnah profética. 
Éstas son las nueve características principales que tiene un falso sufí o falso santo. Un sufí auténtico es alguien que combina la Shari'a, la Tariqa (el camino de la implementación de la Shari'a), el conocimiento (makrifat) y la realidad (haqiqa). Ésto no significa qué, una vez alcanzado el conocimiento (makrifat) y la realidad (haqiqa), la Shari'a desaparezca. Éstos cuatro elementos siempre están integrados, potenciando mutuamente la perfección en el proceso de alcanzar el conocimiento de Allah. Ésto incluye figuras sufíes como al-Hallaj, Ibn 'Arabi y 'Ayn al-Quddat.
<Desde al-Hamadani hasta el Shaykh Jenar, todos permanecieron fieles a la Shari'a, sin que ninguno la negara. Porque la Shari'a y la Tariqa serán nuestro nuevo "cuerpo" después de la muerte.>
Murid: No te olvides del Wuquf-i zamani: "revisar el uso del tiempo". Observar regularmente cómo empleas el tiempo. (Al-Kurdi sugiere hacerlo cada dos o tres horas). Si uno está continuamente consciente y absorto en el recuerdo, y realiza obras loables, debe ser para agradecer mucho a Allah ta'ala.
 ____________
Antes de nacer, tú te sentabas en el Reino de la Luz, lo que significa: estar solo sin estar en silencio, lleno sin ser espacioso, sentado sin estar desnudo, durmiendo sin estar despierto. Hambriento de comida y satisfecho sin ser, existencia santa. Sí.. ésto es lo que se llama el Reino del Espíritu. Allí, has recibido la promesa de vida en forma de acción, adoración y la adoración significa ser. Para cumplir la promesa de vida, inclinándote ante la vida. Después de nacer tú, yá existe el camino más rápido para alcanzar el estado de wushûl (intimidad con Allah) que es a través del khumûl. Con el khumûl, uno se alecciona (léase: "doblega") los deseos del ego. Con el khumûl, uno se prepara para pasar desapercibido, impidiendo así que busque un lugar en los corazones de las criaturas. En otras palabras, con el khumûl, uno esconde una "perla", tal y como se esconden los "secretos de la santidad" (asrârul-wilayah).
La práctica de la abstinencia más difícil para un erudito ('alim) es aparentar ser una persona común y corriente; cuando somos "ricos" y "respetados", nosotros preferimos servir a los demás. Éste tipo de abstinencia es el más difícil y el más "débil" para quienes afirman ser diligentes en la práctica del Tasawwuf, pero sólo lo dicen de palabra. A diferencia del Khiai Ihsan, que es aquel que ha trascendido a todo eso.
Es cierto: hay muchos caminos para alcanzar una meta, muchas maneras de alcanzar el éxito, y lo mismo ocurre con la felicidad. Durante miles de años, los sabios nos han demostrado que existe un gran secreto -que en realidad no es un secreto-, sinó que son las claves para descubrirlo. Así qué, si de verdad deseas la felicidad, debes encontrar las claves.
"Él es quien ha infundido tranquilidad en los corazones de los creyentes, para que aumente su fe, además de la que yá tenían." (Sura 48 [Al-Fath] verso 4)
Assalamo Aleikum.
 
