LA RAZÓN DE LA JUSTICIA SOCIAL. (Jurídico)
Uno de los objetivos del Islam, que considera al hombre como un todo con su espíritu y materia, su mundo y su otra vida, al individuo y su sociedad, es la justicia social; la paz y el orden de la sociedad, el desarrollo de la personalidad del individuo dentro de éste orden y el uso de sus capacidades de una manera que proporcione los máximos beneficios individuales y sociales dependen de la existencia de la justicia social en la sociedad.
La justicia social requiere qué, los individuos dentro de la sociedad puedan vivir una vida digna en humanidad sin ser privados de oportunidades ni medios, y que puedan utilizar sus conocimientos, habilidades y capacidades de la manera más productiva para sí mismos y para toda la sociedad.
El objetivo de la justicia social en el Islam no es dejar a nadie pobre en la sociedad ni lograr la igualdad económica de todos los individuos; pues el Islam es una religión basada en hechos, la naturaleza humana y la disposición.
<El hecho de que las capacidades, oportunidades y la situación financiera resultante de las personas difieran.. es una realidad eterna.>
Una sociedad compuesta por individuos que comparten la misma proporción de ingresos, independientemente de sus capacidades, trabajo o actividad, no estará exenta del problema de la pobreza.
Muchas naciones, al intentar escapar de ese escenario de pobreza, se vieron atados a una especie de cadena de favores con esclavitud, pérdida de su libertad individual y privación de la oportunidad del hombre de desarrollar su personalidad.. A pesar de todo ésto, no se pudo lograr la igualdad económica. La voluntad divina que predeterminó éstos acontecimientos, (según el Islam), está en que el objetivo no es eliminar la pobreza, sinó redefinirla, brindando a los pobres la oportunidad de vivir humanamente y escapar de ella. Según el Islam, el concepto de pobreza no tiene límites fijos; la vincula con las necesidades humanas básicas, y éstas con las costumbres y tradiciones. Sin duda, las costumbres y tradiciones están estrechamente vinculadas a la vida económica, el desarrollo tecnológico y el nivel de civilización. Numerosas herramientas, materiales, alimentos y bienes que ayer eran desconocidos e innecesarios, hoy son necesidades. Ésto varía no solo con el tiempo, sinó también entre las sociedades. Al distribuir la renta nacional entre los individuos de una sociedad, la renta per cápita y el nivel de bienestar que ésta proporciona también proporcionan una medida aproximada de las necesidades esenciales. Éste nivel de bienestar se considerará el nivel de referencia, y quienes carezcan de él serán considerados pobres y tendrán derecho a ayuda y apoyo según su grado de necesidad. El objetivo de la justicia social es garantizar que cada individuo alcance el nivel promedio de bienestar social.
El Islam ha seguido dos caminos para ésto:
1. Espiritual y moral,
2. Material, legal y lícito.
Las medidas espirituales y morales se pueden resumir de la siguiente manera:
Es introducirse en la humanidad, orientarla hacia fines y metas humanas sublimes, concienciar a las personas sobre sus necesidades espirituales y morales, además de las materiales y físicas, y guiarlas hacia la satisfacción equilibrada de éstas dos necesidades, eliminar los obstáculos internos y externos a la libertad, e impulsarlas a tomar decisiones y actuar basadas, sobre todo, en la conciencia y el amor a Allah. Sin ésta formación moral, sólo se lograrán el desarrollo económico y no es posible garantizar la justicia social, la seguridad social ni la paz mediante medidas legales. El Islam, con sus principios de fe, adoración y moralidad, ha proporcionado un ejemplo perfecto de medidas espirituales.
Medidas materiales y legales.
En los párrafos anteriores resumimos las medidas espirituales y morales que deben adoptarse para lograr un orden social islámico que incluya a la justicia social. En cuanto a las medidas legales y económicas, éstas no se limitan a las implementadas en los primeros períodos del Islam. También es posible adoptar otras medidas que no contradigan el espíritu ni los principios del Islam y que sean exigidas por los principios de garantizar el bien común (yalb al-masālih) y prevenir la corrupción (sedd al-zarā'). Para dar una idea, podemos enumerar las que se han adoptado en el pasado y las que se pueden adoptar hoy en día, como sigue:
1. El Zakat: Hoy en día, vincular la recolección y distribución del zakat a las organizaciones, establecer fuentes de ingresos permanentes como fábricas, lugares de trabajo, etc. para los pobres a partir de los ingresos del zakat, y aplicar el zakat a algunas nuevas fuentes de bienes y riqueza.. son medidas que deben de enfatizarse.
2. La Solidaridad social: La solidaridad social y la cooperación se deja a la conciencia y la elección del individuo y la sociedad. Si la sociedad lo descuida, el Estado (suponiendo que sea Islámico) puede tomar las siguientes medidas:
a) Gravar los bienes y las rentas hasta garantizar el mínimo de bienestar social para cada individuo; al hacerlo, el Estado garantizará, naturalmente, la continuidad de la vida empresarial, no agotará los recursos de producción y no socavará a la empresa privada.
b) Entregar terrenos que no se utilizan para los pobres (que puedan trabajarlos) de forma gratuita o por una renta simbólica cuando sea necesario. (La propiedad seguirá perteneciendo a sus propietarios).
c) Hacer que los obreros y empleados paguen en lugar de salarios una parte de los ingresos de sus centros de trabajo; ésta parte, como en el caso de los salarios, no podrá ser inferior al mínimo vital; si el patrono no puede proporcionarla, el Estado será el que cubra el exceso. Un ejemplo: Supongamos que decidimos construir un puente recaudando cierta cantidad de dinero entre quienes pueden permitírselo. En éste caso, todos los que realizan el pago lo aprueban, asumiendo que otros en la misma situación también contribuyen. Una vez construido el puente, la condición para beneficiarse del uso es haber contribuido a su construcción o estar exento del pago por no poder permitírselo.. esa exención, sería patrocinada por el propio Estado mediante las diversas ganancias obtenidas.. pero no sería cómo una carga, sinó cómo una subvención valorando los ingresos obtenidos por el uso del puente.
EL DERECHO DE LA PERSONA.
¿Es posible definir derechos?
Los derechos humanos en cuestión se definen como «poderes protegidos por la ley». Podemos añadir una calificación islámica a ésta definición general y definirla como sigue: «son poderes protegidos por leyes que se cree establecidas por Allah». Teniendo en cuenta la práctica y la realidad, los derechos deben dividirse en dos grupos:
a) Los derechos otorgados a los humanos porque son humanos,
b) y los derechos otorgados a los seres humanos por haber adquirido ciertas cualidades mediante su voluntad y esfuerzo. El primero se denomina "derechos de estatus" y el segundo es por su "indispensable esfuerzo".
Éstos dos conceptos, que están influenciados mutuamente, surgieron mediante un proceso de tesis, antítesis y síntesis, primero en términos políticos y jurídicos, luego en términos económicos y sociales, dando lugar a los conceptos y normas de los «derechos humanos». Es imposible clasificar al Islam como un sistema excesivamente individualista o comunitario. El Islam ha establecido un sistema personalista que busca el equilibrio en las relaciones entre el individuo, el Estado y la sociedad.
Pregunta: ¿Son las tradiciones o el sistema actual una excusa suficiente para no hacer lo correcto?
Respuesta: Según los versos y Hadices pertinentes, los musulmanes son hermanos, como bloques de construcción entrelazados, como los órganos de un cuerpo: «donde una parte duele, las otras también sienten dolor». La sociedad es como los pasajeros de un barco qué, si no impiden que alguien dañe el barco, se hundirán. Los miembros de la sociedad no pueden dañarse entre sí, ni directamente ni en represalia.
Hay que ordenar y practicar el bien (ma'ruf) y prohibir y eliminar el mal (munkar) en la sociedad es deber de los musulmanes como individuos, como sociedad y como Estado, y constituye un lema social (señal) del Islam. El Corán caracteriza el incumplimiento de éste deber como una evasión de la responsabilidad social, rebelión y violación de los derechos, y habla de las dolorosas consecuencias para las sociedades que lo hacen.. (Al-Ma'idah: 5:78-80).
Así como la fe y la adoración son derechos exclusivos de Allah entre sus siervos, también lo es el derecho de Allah sobre los derechos y las deudas que surgen en las relaciones entre personas o entre personas y cosas. De éstos, una persona puede ser libre de tomar o no los derechos que pertenecen exclusivamente a un siervo, los cuales posee porque Allah se los ha otorgado (por ejemplo, una persona puede renunciar a un crédito que se le debe a otra). Dado que los derechos de los demás y de la sociedad sobre una persona, o de una persona sobre la sociedad, también son derechos de Allah, el deudor no tiene libertad para cumplirlos (Shatibi, 179-180). Por lo tanto, la sociedad no es libre de tomar los derechos que pertenecen a un siervo.
<Los derechos del individuo contra el individuo y los derechos de la sociedad contra el individuo están protegidos por la ley divina.>
Algunos deberes y responsabilidades de las personas son individuales y recaen sobre cada individuo (fard aynî), mientras que otros se dejan a la sociedad, y se espera que algunos los cumplan en la medida suficiente (fard kifaî). Toda herramienta, institución, organización, actividad y regulación que una sociedad requiere para cumplir la voluntad divina y desarrollarse conforme a la sabiduría de la creación, cuando trasciende la responsabilidad individual, se convierte en una obligación de segunda clase. En una sociedad islámica, cada individuo está obligado a supervisar el cumplimiento de ésta obligación dentro de la sociedad; porque cuando no se cumple -(los hambrientos del campo que no reciben alimento, los desnudos que no reciben ropa, los enfermos que no reciben atención médica, las personas sin educación, etc. son los verdaderos perjudicados.)
Mientras haya personas indefensas, injusticias sin prevención, inmoralidad y desvergüenza sin respuesta, corrupción, sed, etc., todos los individuos se vuelven (cómplices) y responsables de ello, uno por uno (al igual que el acto obligatorio de adoración).. es una responsabilidad colectiva. (Shatıbi, 176-180).
Pregunta: ¿Cuál sería nuestra responsabilidad si algunas obligaciones desplazaran nuestra referencia para determinar derechos desde nuestra posición?
Respuesta: Los musulmanes que viven en zonas dominadas por sistemas que no aceptan el islam como referencia legal gestionan sus asuntos conforme a la legislación vigente (no islámica), siempre que se les obligue a hacerlo. Tras la transacción oficial, se intercambian derechos entre las partes y se pagan los derechos y las deudas, de conformidad con el islam.
Preguntas: ¿Es correcto distinguir entre derechos mayores y menores? ¿Existen diferencias en cuanto a su vulneración?
Respuesta: Los pecados se dividen en dos categorías: mayores y menores. Dado que violar derechos también es pecado, existen pecados mayores y menores. Un pecado menor (injusticia menor) no significa "sin importancia, permisible de violar, sin penalización..". Un pecado menor es menor comparado con un pecado mayor en cuanto al daño material o moral que causa. Pero también es un pecado y debe abandonarse. Existe una diferencia entre injusticias mayores y menores en términos de castigo; sin embargo, no hay que olvidar que existe una sanción por parte de Allah Todopoderoso.
Pregunta: ¿Puede decir algo sobre la equidad?
Respuesta: Dado que la creación, el mandato y el juicio pertenecen a Allah en el Islam, la tarea de determinar los derechos y deberes, que se enmarcan en el marco de los mandatos y juicios, también le corresponde a Allah. Allah, y no un individuo, un grupo o una sociedad, ha asumido la tarea de determinar los derechos y los deberes, impidiendo que una parte sea oprimida o sufra injusticias al priorizar a la otra. La justicia y la equidad implican dar a cada uno lo que le corresponde y mantener el equilibrio. Allah Todopoderoso ha prohibido la injusticia tanto para Sí mismo como para sus siervos, y ha ordenado la justicia y la equidad en numerosos versos del Corán.
Assalamo Aleikum.