Assalamo aleikum.

.

martes, 21 de octubre de 2025

SOBRE LA CRÍTICA FILOSÓFICA de la EPISTEMOLOGÍA SUFÍ.

SOBRE LA CRÍTICA FILOSÓFICA de la EPISTEMOLOGÍA SUFÍ.
La filosofía se dirige criticando, sobre la base del conocimiento del sufismo en general, y no solo en el sufismo islámico, (que basa la experiencia del conocimiento sufí en la luz divina), o en el criterio intuitivo del conocimiento, (y sobre esa base), que es uno de los temas de conocimiento, -que por cierto también estudian en la filosofía-, yá que han observado que la teoría del conocimiento sufí se basa en un criterio subjetivo personal, reconociendo la existencia de tales experiencias individuales y su efecto en el individuo, y la filosofía basa su crítica en los límites de juzgar la validez de éstas experiencias a partir de la ausencia que se debe a dos cuestiones:
La primera: negativa, porque tales experiencias se basan en un sentimiento interior de certeza que en sí mismo no es fiable, porque la persona puede confiar en él mismo y luego verlo todo como incierto.
Segundo: Positivo, tal sentimiento interior y certeza interior existe, porque el sentimiento que precede a nuestro uso de los sentidos es primero un sentimiento interior, como es el caso cuando usamos los sentidos del oído, la vista, el tacto, etc. Viendo que en la terminología sufí, es una clara referencia a: Solamente Allah Todopoderoso existe.
(Al-Sharif Al-Jurjani: ((El Libro de las Definiciones ((El libro completo y Dr. Suad Al-Hakim: ((El Diccionario Sufí - o la Sabiduría dentro de los Límites de la Palabra, Dandara para la Impresión y Publicación, Beirut, 1, 1401 AH 1981 AD, el diccionario completo es un diccionario enorme de 1.311 páginas, y contiene fuentes completas, y en varios idiomas: árabe, inglés y francés.)

Sobre el recuerdo de Allah.
El Imam Ali afirma: “Agotarse en el recuerdo, pues ilumina el corazón y es la mejor forma de adoración”. La práctica del recuerdo ha recibido una mayor atención en algunas tradiciones y se registran muchos Hadices de los primeros imanes sobre las virtudes de mencionar el nombre de Allah y varias otras expresiones sagradas.  El Imam Ja’far al-Sadiq (m. 148 AH/765 EC) describió a sus seguidores con respecto al recuerdo, diciendo: “Nuestros hermanos son aquellos qué, cuando están solos consigo mismos, mencionan el nombre de Allah a menudo”. Uno de los místicos más importantes del siglo XX, se refirió al significado de la reclusión espiritual, donde el individuo busca estar “solo” con Allah, diciendo: “Con respecto a la reclusión espiritual privada, es un distanciamiento del alma de la gente. Se requiere especialmente durante ciertos tipos de recuerdo de la palabra.. y cuando los Shaykhs legítimos de la orden lo consideren esencial.”

Respecto a la tradición sufí, la siguiente declaración del Shaykh Ahmad al-Alawi (fallecido en 1934) sobre el dhikr puede tomarse como representativa en la totalidad de ésta tradición:
"El recuerdo es la más fuerte de las normas religiosas.. porque la Shari'a no nos fue impuesta, y los rituales de adoración no fueron prescritos excepto con el propósito de establecer el recuerdo de Allah.. En una palabra, nuestra práctica de los rituales de adoración se considera fuerte o débil según el grado del recuerdo que hacemos al realizarlo."

También Al-Ghazzali plantea la pregunta de por qué se considera el dhikr de máxima estima cuando su práctica es tan sencilla en comparación con todos los demás actos de adoración, que son tan difíciles.. y responde: que un análisis exhaustivo de la razón de ésta superioridad del dhikr sólo puede alcanzarse mediante la ciencia de la revelación. Sin embargo, lo que se puede decir, desde la perspectiva de la ciencia de las transacciones religiosas, es que el dhikr es el más efectivo.

<La eficacia es lo que se practica con la presencia del corazón, y éste es el objetivo del recuerdo, y ésto es lo que lo guió.> Y su eficacia reside en lo que siempre se practica con la presencia del corazón. Este es el objetivo del recuerdo, y ésto es lo que «prevalece sobre todos los demás actos de adoración. De hecho, a través de él, otros actos de adoración ganan respeto y aprecio; y éste es el fruto supremo de los actos prácticos de adoración». 
Por lo tanto, se puede excusar la afirmación de que el principio del recuerdo de Allah está conectado con los niveles más elevados de la práctica religiosa, a saber, el método contemplativo y el acceso espiritual, y, por ende, con la esencia misma de la espiritualidad islámica. Independientemente de su diversidad espacial y temporal, y de las diferencias y exageraciones en sus perspectivas, los sufíes coinciden en la centralidad del recuerdo de Allah para su orden. De igual manera, como se ha mencionado en algún artículo, todas las órdenes sufíes legítimas están unidas por una polaridad que vincula a todos los maestros posteriores de la orden espiritual con la figura del Profeta, PyB -a pesar de sus diferencias en nombres y orientaciones, y en las escuelas de pensamiento o formas de práctica a las que pertenecen. Ésta coincidencia entre la posición del Imán y la posición del recuerdo de Allah (en la tradición sufí) no es en absoluto accidental. Las interpretaciones ofrecen el significado del recuerdo, así como la iniciación de los discípulos en ésta práctica estructurada, que es un aspecto esencial de su rol como guía espiritual, guardián de la luz de Allah o polo de su tiempo; Ésto es lo que lo hace central en su función interna dentro de la tradición espiritual del Islam, tanto en sus manifestaciones sunníes como en otras.. siempre y cuando los resultados sean idénticos.

Cuando históricamente queda confirmado su papel iniciático en éste campo -es decir, que su iniciación es real en los discípulos y en la práctica del dhikr, dentro de una práctica conocida en la tradición como “talqin”- tal y como la hemos recibido, y que contiene información valiosa (aunque escasa) sobre la propia iniciación de ésta práctica esotérica a manos del Profeta PyB. Ésto no sorprende, dado que la práctica es interna específicamente. Ésto significa que no se impone a todos (la mayoría de la gente del Zahir) como un ritual religioso obligatorio. En cambio, encontramos que el dhikr se transmite, tanto en las tradiciones místicas sufíes como a quienes poseen un oficio especial, o/a quienes han recibido un "llamado" para practicar algo además de lo que es un ritual obligatorio impuesto para todos. Sin embargo, debemos señalar que existen narrativas que confirman la transmisión y comunicación de la práctica del dhikr. Las personas descritas en fuentes anteriores como dedicadas al dhikr como práctica privada fueron descritas como los compañeros cercanos.

El papel más importante en éste campo iniciático ha sido enfatizado por las fuentes orales de las ordenes sufíes legítimas, como ha sido expresado en muchas fuentes escritas. 
Fuentes de narraciones sucesivas sobre el dhikr transmitidas del Profeta, PyB -a otros discípulos que luego enseñaron a otros en lo que más tarde se conoció como el método del Tasawwuf.
Aunque el material históricamente sólido sobre el uso y la transmisión temprana del recuerdo de Allah es escaso, sí que disponemos de datos literarios significativos de los dichos registrados en Nahjul Balagha y Ghurar al-Hikam, así como de las súplicas atribuidas. En conjunto, éstos materiales constituyen una colección coherente; un cuerpo doctrinal diferenciado que ofrece al investigador una rica fuente de reflexión, contemplación espiritual y comprensión metafísica de la naturaleza y el significado de ésta práctica espiritual, que ocupa un lugar central en la tradición sufí del Islam.

Los dichos que se han examinado arrojan luz, no sólo sobre el significado de la práctica del dhikr, sinó también sobre la idea o epistemología que la sustenta; y ofrecen valiosas pistas sobre los frutos de dicha práctica, y más concretamente sobre su absorción en la realización espiritual. Dedicaremos especial atención a cómo esos dichos constituyen una fuente importante para la interpretación de los versículos coránicos relevantes para éste tema, por un lado, y que nos proporcionan, por otro lado, indicios claros que indican el desarrollo de doctrinas más complejas relacionadas con el dhikr, similares a las que se encuentran en las tradiciones sufíes y gnósticas posteriores. Por lo tanto, en éste ámbito son muy similares al patrón vivo entre lo que precedió por la inspiración divina y lo que aconteció después y que todo lo encontramos en tradiciones sufíes y místicas posteriores. Por lo tanto, todas las declaraciones en éste ámbito son más bien un puente que conecta lo que precedió mediante la revelación profética con lo que siguió mediante los tratamientos sufíes de los textos y manuales de la tradición sufí, que aparecen para aclarar lo que a menudo no se incluía en algunas declaraciones. En otras palabras, los sufíes se esforzaron por abordar las verdades internas indicadas por los Hadices qué, a veces, eran breves, contradictorios y prolijos, pero siempre intelectualmente desafiantes y espiritualmente fructíferos. Reflexionar sobre éstas declaraciones -en el contexto del Corán y la Sunnah, que las ilustran, y/a la luz de la doctrina sufí posterior que predicaron- puede acercarnos a una comprensión adecuada del papel del «recuerdo de Allah» en los aspectos prácticos, operativos y visionarios de la espiritualidad islámica para el recordatorio de Allah como purificador de los corazones.

El punto de partida más adecuado, para ésta discusión, es la interpretación que del dhikr se hace en el Sermón de Nahjul Balagha. Dónde primero se citan palabras de la Sura An-Nur, en donde se menciona el Nombre de Allah, y luego se procedió a explicarlas e interpretarlas. 
Las palabras más relevantes aquí son: «Hombres a quienes ni el comercio ni la venta distraen del recuerdo de Allah». Si aceptamos que ésta parte del verso coránico está estrechamente vinculada con el verso de la Sura An-Nur: 
"De no haber sido por el favor de Allah con vosotros y por Su misericordia ninguno de vosotros se habría purificado jamás; pero Allah purifica a quien quiere; y Allah es Quien oye y Quien sabe." (Sura 24 [An-Nur] verso 21).
Así, la conciencia oculta dentro del corazón fructificará.
Todo ésto, jamás lo podrá llevar a cabo ni desarrollar la filosofía humana.
Leer: (Sura 91 [Del sol] versos 7-10)
Leer: (Sura 92 [De la noche] versos 14-21).

Assalamo Aleikum.