LA METODOLOGÍA PARA ESTUDIAR EL CORÁN.
(Legal)
Es necesario proponer y desarrollar tales principios para revelar más propósitos del Corán. Ésto debe, (a su tiempo), ayudarnos a construir las reglas de Fiqh para las minorías así como para las mayorías. Aquí hay algunos principios sugeridos:
1. Develar la unidad estructural del Corán, leyéndolo en contraste con el conocimiento acumulado del universo físico y su movimiento. La Sunnah del Profeta infalible debe ser vista como el ejemplo práctico y la interpretación concreta de los valores del Corán en la Tierra. La Sunnah también debe ser vista como una estructura integrada y concreta sobre los valores del Corán en la Tierra. La Sunnah también debe ser vista como una estructura integrada por propio derecho, cercanamente vinculada al Corán, como una elaboración de sus valores para ciertas situaciones específicas y relativas.
2. Reconocer la supremacía y la preeminencia del Corán como juez sobre todo lo demás, incluyendo las declaraciones y acciones del Profeta (P y B). Una vez que el Corán establece un cierto principio, tal como la tolerancia o la justicia al tratar con los no musulmanes, la regulación del Corán toma precedencia. Las declaraciones y acciones del Profeta (P y B), entonces, deben ser interpretadas ajustándose al principio establecido por el Corán y estar subordinado a él. Uno de los ejemplos es la interpretación de un Hadiz que versa sobre no devolver el saludo a un no musulmán (que no saluda) con un mejor saludo, porque no parece ajustarse con las enseñanzas del Corán.
3. Recordar que el Corán ha revivido el legado de profetas anteriores. Verifica, evalúa, y purga éste legado de toda distorsión, y luego lo representa en una forma purificada con el fin de estandarizar las referencias humanas. Así es como el Corán ha abarcado el legado entero de profetas previos y ha tomado supremacía sobre éste.
4. Reflexionar sobre el propósito del Corán para que sea vinculado con la realidad de la vida humana con aquello que está más allá de la percepción humana, o ghaib, desacreditando la noción del azar o coincidencia. Ésto facilita un entendimiento de la relación entre los mundos visible y no visible, lo conocido y lo que no se puede conocer. Revela parte de la delicada distinción entre la humanidad y la individualidad del hombre. Como individuo, el hombre es un ser relativo, (personal), pero su humanidad lo hace universal y ésto lo convierte en una sola entidad.
5. Recordar la importancia de los factores de tiempo y espacio. El Corán enfatiza la santidad del tiempo especificando el número de meses como doce y prohibiendo totalmente la intercalación del calendario. Identifica ciertos territorios como sagrados y otros como sacrosantos. Dentro de éste marco de tiempo y espacio uno puede llegar a entender la existencia del hombre desde el tiempo de la creación de Adán y Eva, hasta la llegada a su último destino. La existencia del ser humano es el resultado del vínculo entre la universalidad de la Revelación y la existencia terrenal de la humanidad.
6. El reconocimiento de un fundamento coránico intrínseco, cuyas reglas están expuestas en su texto, que el hombre es capaz, con la ayuda de Allah: de descubrir las reglas de éste fundamento que guiará su mente y su actividad. Éstas reglas son capaces de volverse leyes, que protegen la mente objetiva en contra de la desviación y la perversidad.
Éste fundamento racional provee una base común para la actividad intelectual humana, que ayudará al ser humano a romper con la hegemonía del pensamiento formado por la mera tradición y la imitación ciega de generaciones previas, y las consecuentes diferencias tribales o regionales.
7. Adoptar el concepto coránico de geografía. La Tierra entera pertenece a Allah y el Islam es la religión de Allah. En realidad, cada país es yá la tierra del Islam (dar al-Islam), o lo será en el futuro. Toda la humanidad es la comunidad del Islam (Ummah al-Islam), yá sea que haya adoptado la fe o lo vaya a hacer en el futuro.
8. Reconocer la universalidad de la misión coránica. A diferencia de las escrituras previas que se dirigieron a las comunidades locales específicas, el Corán comenzó por dirigirse a Muhammad y/a su familia cercana, luego se tornó hacia La Meca y las poblaciones circundantes, luego a otras comunidades, y finalmente a la humanidad entera. De ésta forma, se convirtió en el único Libro de origen divino capaz de tratar con las situaciones globales contemporáneas. Cualquier mensaje al mundo de hoy en día, debe de estar basado en reglas y valores comunes a todos, y debe ser metódico. Debe estar basado en las reglas que rigen el pensamiento objetivo. Aparte del Corán, no hay hoy ni una sola escritura en ninguna parte del mundo que pueda satisfacer tales requerimientos.
9. Estudiar muy cercanamente los complicados aspectos de la vida de los pueblos, como el contexto dentro del cual surgen ciertas preguntas y asuntos. A menos que la vida humana sea entendida apropiadamente en todas sus dimensiones, será difícil formular una teoría del Fiqh adecuada capaz de remitirse al Corán y obtener respuestas satisfactorias y correctas. Durante el tiempo del Profeta (P y B), las preguntas emergían de varias situaciones y la Revelación era recibida proveyendo las respuestas. Hoy, la Revelación está completa y todo lo que necesitamos es saber articular nuestros problemas y requerimientos para luego remitirnos al Corán para poder responder las preguntas.
Entonces sí, nos remitimos a la Sunnah del Profeta, para entender el contexto de la Revelación y vincular el texto con la situación o incidente real.
10. Estudiar en detalle los principios fundamentales, especialmente aquellos relacionados con los propósitos máximos de la Shari'ah, con el fin de incorporarlos en la formulación de los principios de una legislación islámica para minorías modernas. El estudio debe de estar basado en los propósitos máximos y vinculado a los valores con rectores prioritarios, notando la delicada distinción entre los verdaderos propósitos de la Shari'ah y las intenciones de los adultos responsables por sus actos.
11. Reconocer que el Fiqh heredado (antiguo) no es una referencia adecuada para la emisión de fatwas o la formulación de reglas en tales materias modernas. Contiene, sin embargo, precedentes de dictámenes legales que pueden ser aplicados y referidos para determinar ciertas aproximaciones con las metodologías apropiadas. Lo que fuera encontrado como aplicable, útil y representativo del espíritu del Islam puede ser tomado, preservando la continuidad desde el pasado hasta el presente, sin elevar la regulación al nivel del texto coránico o tomándolo como una regulación absoluta para el asunto en cuestión. No es una crítica a nuestros predecesores por no haber hecho las preguntas correctas, pues se trata de los asuntos, eventos y situaciones en que ellos no se encontraron o de los que no se había oído en aquel tiempo.
12. Probar nuestras fatwas, regulaciones y opiniones en las situaciones de la vida real. Cada regulación del Fiqh tiene su propio impacto en la realidad, la cual puede ser positiva, si la fatwa es correctamente deducida, o por el contrario si acarrea reveses en alguna parte del camino. El resultado en el caso anterior sería negativo y la regulación debería ser repasada y bien revisada. De ésta forma, el proceso de la emisión de una fatwa se convierte en un debate entre el Fiqh y las realidades de la vida diaria, que son el máximo terreno de pruebas que determinará qué tan apropiada es nuestra práctica del Fiqh realmente.
Todas éstas aclaraciones van destinadas para el siguiente curso de apertura de la Liga Jurídica de Imames para Colombia y Hispanoamérica, que funcionará en breve para defender los intereses de todos los hermanos y hermanas musulmanes de aquellas latitudes.
PREGUNTAS CLAVES:
1. ¿Cómo responderían los miembros de las minorías a las preguntas; "¿Quiénes somos?" y "¿Qué es lo que queremos?" de tal forma que refleje adecuadamente su situación particular y los factores comunes que comparten con otros?
2. ¿Bajo qué sistema político están viviendo esas minorías en particular? ¿Es democrático, hereditario o militar?
3. ¿Con qué clase de mayoría social está conviviendo esa minoría? ¿Es autoritaria, está consumida por sentimientos de dominación y posesión? ¿O es una mayoría que desea lograr un balance dinámico basado en las reglas consideradas cuidadosamente, para garantizar los derechos de las minorías? ¿Qué tan significativas son éstas garantías y qué mecanismos existen para asegurarlas?
4. ¿Cuál es el tamaño o peso específico de las minorías con las que estamos tratando, con respecto a sus habilidades, recursos humanos, culturales, económicos y políticos?
5. ¿Cuál es el alcance de la interacción entre los miembros de la sociedad? ¿Hay interacción entre la minoría y la mayoría en recursos, industrias, profesiones, actividades, derechos y obligaciones?, ¿o hay una discriminación basada en leyes que confirman y promueven la separación y la segregación en todos éstos campos?
6. ¿De qué naturaleza es la geografía humana de la sociedad? ¿Hay interacción? ¿Hay diferencias, asimetrías o distinciones naturales o artificiales? ¿Hay recursos que puedan garantizar una mejora?
7. ¿Tiene la minoría alguna dimensión o identidad cultural que le permita, tal vez a largo plazo, ser culturalmente independiente? ¿Cuál sería el efecto de ésto en la mayoría?
8. ¿Tiene ésta minoría una existencia extendida fuera de la tierra compartida, o no tiene raíces externas y extensión alguna? ¿Cuál sería el efecto de cada caso?
9. ¿Tiene esa minoría algunas actividades que son distintivas y que desea preservar? ¿Cuáles son?
10. ¿Es la minoría capaz de llevar a cabo éstas actividades normalmente, o requiere de instituciones y un liderazgo para organizarlas? ¿Pueden hacer estructuras asociativas o comunidades Islámicas con sus estatutos legalizados y amparados por la cobertura gubernamental para poder trabajar sin problemas?
11. ¿Qué papeles juegan esas instituciones y líderes en las vidas de la minoría? ¿Echan más luz a la identidad cultural de la minoría, o se ocupan más de la Espiritualidad?
12. ¿Pueden tales instituciones convertirse en una red que mejoren los intereses y las cualidades distintivas de la minoría, y persuadirla de que sus características culturales son también factores que la identifican como minoría?
13. ¿Llevarían éstas instituciones, inconscientemente, a los miembros de la minoría a cuestionar crucialmente el valor o significado de éstas características distintivas y preguntarse por qué éstas no deberían ser transmitidas a otros, o persuadir a la mayoría para adoptarlas?
14. Si la minoría es una mezcla tanto de lo histórico como de lo étnico, ¿cómo puede definirse su identidad sin poner en riesgo a su gente de ser absorbida dentro de la mayoría ni tampoco encerrarse en sí misma?
15. ¿Cómo pueden promoverse y desarrollarse actividades comunes entre la minoría y la mayoría? ¿Qué áreas tienen que ser vistas en cuenta en éste sentido?
16. ¿Cómo pueden unirse y preservarse al mismo tiempo las identidades culturales especiales y comunes?
17. ¿Qué debe de hacer la minoría para identificar aquellas partes de su acervo cultural que pueden volverse comunes? ¿Qué partes de la cultura de la mayoría pueden adoptar? ¿Cuál es el papel de la mayoría en éste proceso?
De acuerdo con éstas clarificaciones relacionadas con la interpretación y los objetivos, así como con preguntas claves que surgen, podemos confirmar que muchas de las viejas opiniones que emergieron durante los tiempos de los imperios, (con todo el debido respeto), nos serán de mucha utilidad para nosotros al establecer una legislación islámica para las minorías contemporáneas. Sin embargo, reconocemos el beneficio que muchas de ellas tuvieron específicamente para su tiempo y lugar. Debemos ir de vuelta a la Revelación y al primer modelo islámico, tomando nota de las contribuciones de algunos practicantes del Fiqh cuya opinión reflejó el verdadero espíritu del Islam y quienes fueron más exitosos que otros en ir más allá de los condicionamientos de su tiempo. Tales opiniones, sin embargo, no pueden tomarse hoy como una fuente para las regulaciones islámicas actuales.
Los juristas deben también estar completamente al tanto de su entorno y su ambiente. Algunas preguntas sobre la naturaleza de la minoría y la mayoría que vive en su entorno yá han sido identificadas. Los practicantes del Fiqh para minorías deben entender ésto muy bien para ser capaces de ofrecer respuestas apropiadas que tomen en cuenta todas las condiciones circundantes. También deben someter sus hallazgos a aquellos directamente afectados, así como a otros miembros de la comunidad en las mezquitas y en otras regiones, para que su significado e implicaciones sean claras y totalmente entendidos. Existe también la pregunta de quién está más calificado para contribuir al desarrollo de la legislación para minorías. Creemos que sería más efectivo desarrollar instituciones y asociaciones de científicos sociales existentes, dentro de los cuales se puedan establecer departamentos de Fiqh y Shari'ah para estudiantes y practicantes. Ésto les permitiría a los juristas tradicionales y/a los científicos sociales modernos cooperar y trabajar estrechamente para lograr los objetivos por los que hemos estado abogando por la Liga Jurídica de Imames para Colombia e Hispanoamérica. Ésto iniciaría un debate enriquecedor, productivo y ameno entre grupos, en el que la sabiduría de las fuentes de la Shari'ah puedan ser transmitidas a los científicos sociales y las variadas dimensiones de los estudios sociales modernos que han eludido (esquivado) muchos juristas musulmanes que pueden ser identificados en algunas ramas transversales.
Creemos, que los Concejos de Fiqh, tal y como existen hoy en día, puedan sean adecuados, especialmente porque reproducen las fatwas antiguas en el lenguaje contemporáneo o en el vernáculo actual. Nosotros queremos interpretaciones originales, que respondan a los problemas de las minorías de la actualidad en una forma en que esté libre de los efectos negativos que son usualmente asociados al Fiqh de conveniencia o de crisis. Que a las minorías musulmanas se les ofrezcan soluciones a sus problemas, <sólo sobre la base de la conveniencia o la excepción.. es algo demasiado triste el usar esas herramientas para tales labores ociosas>.
"Allah no os prohibe que tratéis bien y con justicia a los que no os hayan combatido a causa de vuestra creencia ni os hayan hecho abandonar vuestros hogares. Es cierto que Allah ama a los *equitativos". (Sura 60, [al- Mumtahanah] verso: 8)
(*Justos)
Assalamo Aleikum.