Assalamo aleikum.

.

sábado, 19 de abril de 2025

EL TASAWWUF ISLÁMICO. (Su concepto y su realidad)

EL TASAWWUF ISLÁMICO.             (Su concepto y su realidad)
Las opiniones difieren con respecto al sufismo, porque para muchos es un mundo rodeado de secretos, envuelto en misterio y rodeado de sospechas. Sobre él surgieron muchos dichos y se le atribuyeron normas, alusiones y comentarios que contribuyeron a alejar a la gente de él, e incluso a lanzarle las acusaciones más atroces que era una herejía y apostasía del Islam.

¿Cuál es el mensaje del sufismo? ¿Qué piensan de él sus partidarios y detractores, sus dirigentes y sus estudiosos? ¿Acaso el sufismo inventó algo que no está en el Sagrado Corán o en la pura Sunnah profética, como afirman los oponentes? ¿O es el espíritu y la transparencia del Islam, como dicen sus partidarios? ¿Se trata de un conjunto de mitos que contribuyeron a distorsionar la imagen del Islam y de los musulmanes, dieron impresiones falsas sobre la religión y son también responsables del atraso del mundo islámico?

¿Qué dicen los oponentes? ¿O es el que contribuyó a revivir la ley islámica, a protegerla y a comprender su esencia y naturaleza, como dicen sus partidarios? ¿Contribuye a revivir la religión, a revivir la esencia de la religión y sus rituales y a comprender la verdad de la religión, como dicen sus partidarios? ¿O ha contribuido a empujar a los jóvenes musulmanes al aislacionismo, la dependencia y la huida de los problemas sociales y de la contribución al desarrollo de la sociedad islámica, como afirman los opositores?

Existen muchas preguntas a través de las cuales intentamos descubrir la verdad sobre el sufismo mencionando las opiniones a favor y en contra, tratando por todos los medios de mantener la neutralidad académica y de investigación, para que no se nos acuse de inclinarnos hacia un lado sobre el otro. Nuestra intención es purificar el Islam de impurezas y rechazar el espíritu de división entre las sectas islámicas, lo que contribuye a que nos dediquemos a enfrentar a los enemigos de la religión en lugar de centrarnos en la lucha y las diferencias internas entre los musulmanes. Intentaremos revisar toda la evidencia que apoya lo que dice cada uno de los dos grupos.

El sufismo no es un truco ni una afectación.. es una Exploración.
El sufismo no es una mentira ni una injusticia de ignorancia, propaganda y alegría.
Es más bien, la moralidad, la caballerosidad y la juventud,
contentamiento, pureza y rectitud.
Ésta es la realidad del sufismo tal como la afirmó y formuló Al-Husayn ibn Mansur Al-Hallaj. Han existido muchas opiniones sobre la palabra en la que la gente se ha basado para definir el sufismo y explicar su esencia. Algunas personas han dicho que el sufismo se deriva del sufismo, porque el sufí está con Allah Todopoderoso como la lana arrojada al suelo, debido a su sumisión a Allah Todopoderoso.

Algunos de ellos dijeron: El sufismo proviene del atributo, lo que significa que una persona se caracteriza por las virtudes y está lejos de los vicios. Algunos investigadores remontan el sufismo a la pureza de intención, el buen carácter y la limpieza de corazón. Abu al-Fath al-Busti, (que Allah tenga piedad de él), expresó ésta disputa sobre la definición de sufí, y la falta de acuerdo entre la gente sobre una única derivación y origen al que se pueda para rastrear el sufismo.

Abu al-Abbas Ahmad ibn Zarruq, una prominente figura sufí, dice en su libro «Las reglas del sufismo» que hay muchas opiniones sobre la palabra de la que se derivaron las palabras sufíes, y que en realidad se han convertido en cinco:
Primero: La declaración de quien dijo: De los sufíes, porque con Allah es como la lana tirada, no tiene control.
Segundo: Está hecho de lana de la nuca, por su suavidad. La lana es suave y lisa como la nuca.
Tercero: Es un atributo, yá que lo convertiste en una descripción de buenas cualidades y omitiste las descripciones reprensibles.
Cuarto: Es de pureza. Ésta afirmación fue corregida hasta que Abu al-Fath al-Busti, (que Allah tenga misericordia de él), dijo: La gente discutía y difería sobre el sufí, y algunos pensaban que tal apelativo se derivaba de la lana.
No le doy éste nombre a nadie más que a un joven puro y sufí, por eso fue llamado el quinto sufí: que se deriva del atributo, porque su dueño sigue a su pueblo en lo que Allah ha establecido para ellos de la descripción, donde Allah Todopoderoso dijo: Invocan a su Señor mañana y tarde, buscando Su rostro, y éste es el origen al que regresa toda afirmación sobre él.

En su libro, «La historia del sufismo islámico», Abd al-Rahman Badawi abordó el significado del sufismo y mencionó varias opiniones al respecto a modo de presentación y análisis, incluida la opinión de al-Sarraj, que no excluye al sufismo de los siguientes conceptos:
El nombre sufismo se deriva de la lana, yá que es la vestimenta predominante de éste pueblo.
Es un nombre antiguo que existía incluso antes del Islam.
No se les atribuye un estado específico ni una ciencia específica, porque poseen toda la moral virtuosa y se caracterizan por todos los estados nobles. No hay espacio para distinguirlos por un estado sobre otro, o por un carácter sobre otro.

Abdul Rahman Al-Jami cree que la primera persona que llevó el nombre sufí fue Abu Hashim Al-Kufi, quien vivió en la primera mitad del siglo II d. H). Se cree que éste nombre se difundió antes del año 200 d. H. (715 d. C.).

En cuanto a las demás opiniones mencionadas en las fuentes árabes, son inverosímiles. Mencionaremos aquí los más importantes a modo de investigación:
La Suffa: Es “la sede”, como se les llamaba con éste nombre en relación con el pueblo de la Suffa. Era un título dado a algunos de los musulmanes pobres durante el tiempo del Mensajero (PyB) que no tenían hogares donde refugiarse. Entonces el Mensajero (PyB) ordenó la construcción de un patio adjunto a la mezquita con ese nombre.

Por su bien, y ésto aclara la afirmación de los sufíes de vincular el sufismo con la era del Profeta (la paz sea con él) y que él aprobó el primer núcleo sufí, sabiendo que la gente de la Suffa no estaba separada de la gente por el bien del ascetismo sufí.
Pureza: Significa que el sufismo está limpio de males y deseos mundanos. Ésta derivación es lingüísticamente incorrecta. En cuanto a la pureza: Safawi o Safai, no sufí.
La primera fila: Algunos sufíes se atribuyen la primera fila de creyentes en la oración. Ésta expresión está lejos de ser lingüísticamente correcta en lo que respecta a la disputa: Safi, no Sufi.
Bani Sufah: Algunos atribuyen el sufismo a Bani Sufah, una tribu beduina que servía a la Kaaba durante la era preislámica.
Lana: Algunos lo atribuyen a "sofá", que es un mechón de pelo en la parte posterior (nuca) de la cabeza.
Al-Safwana: Algunos atribuyen el sufismo a “Al-Safwana”, que es un tipo de vegetal.
Como bien señaló Al-Qushayri, éstas opiniones no tienen evidencia de derivación del idioma árabe ni de analogía, y todas están muy alejadas de la analogía lingüística.

A través de la investigación sobre la definición y derivación del sufismo, parece que el sufismo tiene dos significados, uno lingüístico y otro técnico. En el lenguaje del sufismo se deriva de la raíz “lana”, que es ese tipo de tela gruesa que algunos sufíes solían usar día y noche hasta en el verano y también en el invierno, durante la práctica de sus rituales sufíes y otros rituales. Éste significado se confirma con la declaración de Abu Nasr al-Tusi, (que Allah tenga misericordia de él), de que vestir lana era una costumbre de los profetas y un símbolo de los santos y los puros. Él rastreó del origen de la palabra sufismo llega hasta la apariencia externa de la vestimenta que usaban los sufíes, los “pobres ascetas.”.

El asesinado Suhrawardi habló sobre el sufismo, diciendo que atribuir el sufismo a la lana es «más apropiado y cercano a la humildad, debido al deseo de ocultarse y esconderse, y de no esforzarse por el mundo. Así que los sufíes se convirtieron en una prenda de «lana» humilde, desgastada al que la gente no presta atención debido a su fragilidad y su falta de ascetismo en todo lo que no sea el amor a Allah. El juez Zakariya al-Ansari, (que Allah tenga piedad de él), dijo: «El sufismo es una ciencia mediante la cual se aprenden los estados de purificación de las almas, refinamiento de la moral y desarrollo externo e interno para alcanzar la felicidad eterna».

El imán Al-Junayd, (que Allah tenga piedad de él), se pronunció al respecto. Dijo que el sufismo se representa mediante «el uso de toda característica noble y el abandono de toda característica mundana».

Ésto es consistente con lo que algunos han dicho, que el sufismo es ética. Quien es sufí es superior a sus pares en ética. Al definir el sufismo, dice: Abu Ali al-Rudhbari, cuando se le preguntó sobre el sufismo, dijo: Aquel que viste lana por pureza y prueba el sabor de la aspereza por pasión, y el mundo está detrás de él, sigue el camino del Elegido. Le preguntaron a Sahl ibn Abdullah al-Tustari: ¿Quién es un sufí? Dijo: Aquel que está limpio del mundo, lleno de pensamientos y separado de la gente por Allah, y para quien el oro y las perlas son iguales.

Al-Tusi proporcionó muchas definiciones del sufismo al rastrear algunas de las opiniones de los sufíes. Citó a Dhu al-Nun al-Misri, quien dijo que los sufíes son personas que han preferido a Allah Todopoderoso por sobre todas las cosas, por lo que Allah Todopoderoso los prefirió por sobre todas las cosas. Citó a Abu al-Hasan al-Qannad, quien dijo que el sufí “se toma de la pureza, que es estar delante de Allah Todopoderoso en todo momento, con la condición de la lealtad.” El propio Al-Tusi dijo, cuando se le preguntó sobre los sufíes, que son “aquellos que tienen conocimiento de Allah y de Sus decisiones, que actúan de acuerdo a lo que Allah Todopoderoso les ha enseñado, que han comprendido para qué los ha usado Allah Todopoderoso, que han encontrado lo que comprendieron, que han perecido en lo que encontraron, porque todo aquel que encuentra ha perecido en lo que ha encontrado.”

En cuanto a Al-Qushayri, arroja luz sobre muchas de las definiciones del sufismo de algunos sufíes, diciendo que el sufismo es la fuente de la Sunnah, la fuente de la buena moral y la puerta de entrada para escapar de la mala moral, como expresó Dalf Al-Shibli sobre el sufismo, dice que es un intento de sentarse en la presencia de Allah Todopoderoso y con Él sin preocupaciones, y Al-Kalabadhi comenta el significado del sufismo, diciendo que el sufismo se llamaba sufismo debido a la pureza de sus secretos y la limpieza de sus efectos, porque el sufismo es pureza, y el sufí es aquel cuyo corazón Allah Todopoderoso ha purificado, y de cuyo corazón ha eliminado toda preocupación, tristeza, odio y envidia, y ha lavado su corazón con el agua del amor.

Ésta es la definición y el concepto común entre los sufíes de la definición de sufismo, contrariamente a lo que se menciona en muchos de los Hadices, que dicen que los sufíes fueron llamados sufíes porque sus descripciones son cercanas a las de la Gente de la Suffa. Ellos fueron los que vivieron durante la época del Mensajero de Allah, (que Allah le bendiga y le conceda paz), y vivieron en el Monte Saffa.

El gran erudito Fakhr al-Din al-Razi afirmó en su libro "Creencias de las sectas musulmanas y politeístas", segunda parte, que los sufíes son un pueblo que se ocupa de desarrollar el pensamiento humano y de intentar liberar el alma del apego al mundo y centrarse únicamente en el apego a Allah Todopoderoso recordándolo en todas sus acciones y comportamientos, adhiriéndose a una etiqueta perfecta con Allah. Éstos son los mejores grupos de la humanidad en su conjunto.

Como señaló el imán Al-Shatibi, citando a Abu Al-Qasim Al-Qushayri en su libro "Al-I'tisam" significa que los sufíes se distinguían por éste nombre y recibían éste título para distinguirse de la gente de las innovaciones. Ésto se debió a lo que ocurrió después del Mensajero de Allah, (que Allah le bendiga y le conceda paz), de las diferencias entre las personas y la diversidad de grupos, rangos y posiciones. Un grupo de personas estaba interesado en cuidar la religión y el ascetismo, y por otro lado, aparecieron innovaciones y cada grupo afirmaba que tenía lo que tenía. Entonces la élite de los sunnitas se levantó para defender la religión, y se unieron a Allah y preservaron sus corazones de la perversa negligencia a través del sufismo.

El Shaykh Ibn Taymiyyah, (que Allah tenga piedad de él), dijo en “Los sufíes y los Fuqarah” sobre la terminología utilizada por la gente, yá que se refieren al sufismo como el significado del amigo y lo mejor de la creación después de los profetas veraces. No hay disputa sobre la terminología. Quienquiera que combine la pureza del conocimiento en el nivel más alto de la observación, que abarca el conocimiento de la certeza y el ojo de la certeza, y la pureza de la acción en el nivel más alto de la sinceridad, y la pureza del estado en el pináculo de la veracidad, el amor divino y la amada, entonces llámalo uno de los divinos, o di uno de los veraces, o llámalo un sufí, porque no hay culpa sobre ti, porque el llamado es uno, incluso si los nombres difieren.

Una de las reglas importantes para estudiar la creencia de los imanes sufíes es observar su énfasis, (que Allah Todopoderoso tenga piedad de ellos), en el tema del monoteísmo y su recomendación, como mencionó al-Kalabadhi, en el reconocimiento, donde dijo: Lo primero que se le exige al siervo es esforzarse por buscar éste conocimiento y perfeccionarlo lo mejor que pueda, según su naturaleza se lo permita y su entendimiento sea lo suficientemente fuerte para él, después de perfeccionar el conocimiento del monoteísmo y el conocimiento en el camino del Libro y la Sunnah y el consenso de los predecesores justos al respecto. Y Al-Siraj en Al-Luma’ donde transmitió acerca de su seguimiento del Mensajero de Allah, (que Allah le bendiga y le conceda paz), y su especialización en eso.

Ibn Khafif mencionó en su libro “Creencia” la creencia en el monoteísmo probando los nombres y atributos. Mencionó algunas frases de creencia y luego dijo: «Sin embargo, quería mencionar los contratos de nuestros compañeros sufíes respecto a la innovación de un grupo afiliado a ellos, que habían inventado a partir de aquello de lo que Allah ha exonerado a la escuela de pensamiento y a su gente. Al-Qushayri dijo en su carta, en la primera parte, pág. 24: «Sepan que los Shaykhs de éste grupo construyeron los cimientos de su materia sobre los principios correctos del monoteísmo, con los cuales protegieron sus creencias de las innovaciones, y se adhirieron a lo que encontraron en los predecesores y la gente de la Sunnah, un monoteísmo en el que no hay representación ni anulación».

Ibn Taymiyyah elogió a los primeros sufíes en Fatawa, Parte Tres, pág 377, donde dijo: Éstos Shaykhs no se desviaron en los principios mayores de los principios de la Gente de la Sunnah y de la Comunidad. Más bien, alentaron los principios de la Gente de la Sunnah y los llamaron a apoyar, y estaban ansiosos por difundirlos y oponerse a quienes no estaban de acuerdo con ellos. La religión, la virtud y la rectitud son lo que eleva su estatus.

El Dr. Muhammad Mustafa Hilmi dice que el sufismo es un ejercicio del alma, una lucha contra sus deseos y una purificación del corazón de la suciedad de la materia y las impurezas de los sentidos. Es un gusto y un éxtasis, una aniquilación del ego y una permanencia en el Ser Supremo. Quien contemple la vida de los sufíes se dará cuenta de que ésta suele incluir dos significados principales. Uno de ellos es un significado práctico, representado por los diversos tipos de ejercicios y luchas que el propio buscador emprende. La mujer en cuyo rostro se refleja éste significado es la estación en la que el alma asciende estación tras estación, avance que le permite al final alcanzar el grado de certeza y de conocimiento. El segundo es un sentido espiritual, gustativo, que es el que se produce en el alma como resultado de su ejercicio y lucha, para que poco a poco se vaya purificando y liberando de sus impurezas. Y si al final se transforma en un espíritu puro y limpio como lo era antes de descender del mundo del mando a éste mundo inferior con sus turbidez de materia y factores de corrupción, y el espejo en cuya superficie se refleja éste significado espiritual y de buen gusto es a lo que el alma está expuesta: condiciones que a veces la alcanzan y otras la alejan, y éstas condiciones permanecen entre un acercamiento al alma y un alejamiento de ella, hasta  que finalmente se establece en un estado que lo domina y dirige su vida espiritual. Entonces brilla con la luz de la verdad y se vuelve ciego a la visión de la creación. Allí, el alma habrá alcanzado el estado más sublime y habrá visto con el ojo de la perspicacia todos los signos de verdad, bondad y belleza existentes. Éstos dos significados son la base de toda vida sufí.

Es difícil, si no imposible, arrojar luz sobre todas las definiciones del sufismo que se han mencionado, debido a la dificultad de recopilarlas. No hay suficiente espacio aquí para mencionarlos en detalle. Sin embargo, lo que cabe destacar es que todas éstas definiciones y atributos están vinculados entre sí por un único vínculo y surgen de una única fuente. Todos ellos se funden en un crisol distinto que contribuye a desviar la mente hacia el estudio de todo lo relacionado con la naturaleza del amor con Allah.

No hace falta decir que no todos los que usan lana se convierten en sufíes, y no todos los que dicen: «Soy sufí» se convierten en sufíes. El sufismo no se preocupa tanto de la vestimenta o del turbante como del estado del hombre con su Señor y luego con la gente. El sufismo se ocupa de la fe del individuo, de su piedad y de su ser caracterizado por muchos rasgos que contribuyen al logro de la fe absoluta del sufí en Allah Todopoderoso.

El Dr. Abdul Halim Mahmoud mencionó en su libro, “La cuestión del sufismo: la escuela Shadhili”, que Al-Nuri dijo: “El sufismo no es ni una formalidad ni una ciencia, sinó más bien es un carácter moral. Si fuera una formalidad, se habría logrado mediante la lucha, y si fuera una ciencia, se habría logrado mediante la educación. Sin embargo, se caracteriza por la moral de Allah, y no podrás alcanzar la moral divina mediante la ciencia o la formalidad.”

El Imam Al-Ghazzali dice en Ihya’: “Lo que se menciona es la cercanía del siervo a su Señor, el Todopoderoso y Majestuoso, en los atributos que se le ordenó emular y adoptar la moral del Señorío, por lo que se dijo: ‘Adopta la moral de Allah.”

Ibn Arabi dijo en Al-Futuhat:
"Sepan que el sufismo es una imitación de nuestro Creador, porque Él creó. Miren y verán maravillas."

En “El hombre perfecto”, Al-Yili dice: “Por eso el maestro compasivo nos ordenó, diciendo: “Adopten la moral de Allah, para que Sus secretos depositados en las estructuras humanas puedan ser revelados.”

(Así, se revela la grandeza de la gloria divina y se conoce el verdadero estatus del Misericordioso.)

La terminología sufí de Al-Kashani afirma: «El sufismo es adoptar la moral divina».

Abu Hamid Al-Ghazzali comenta en su libro “La liberación del error” que el método y la práctica de adoración del sufismo se logra a través del conocimiento y la acción, y todo su trabajo se centra en abstenerse de la mala moral y de su moral reprensible y cualidades malvadas, hasta que conduce a vaciar el corazón de cualquier cosa que no sea Allah Todopoderoso y adornarlo con Su recuerdo.
Añade, diciendo: Aprendí que los sufíes son «aquellos que ante todo siguen el camino de Allah Todopoderoso en particular, y que su conducta es la mejor conducta, su camino es el camino más correcto y su moral es la más pura. Todos sus movimientos y quietud, tanto externos como internos, se derivan de la luz de la lámpara de la profecía, y no hay luz sobre la faz de la tierra más allá de la luz de la profecía que pueda iluminarnos».

En el libro “El Pacto Firme para Aquellos que Quieren Seguir el Mejor Camino”, del Shaykh Mahmoud Khattab al-Subki, fundador de la Sociedad Shari'a en Egipto, se afirma que el sufismo antes mencionado también se conocía por otras definiciones, entre ellas: Es la seriedad del camino hacia el Akram de los Reyes mientras se toman las decisiones más cautelosas, hasta que dijo: Por lo tanto, los sufíes dijeron que se sentaron en los pilares originales, y otros se detuvieron en las aduanas, y desde aquí lograron una gran victoria, y alcanzaron perfecciones que otros no alcanzaron, pero tú, oh humano, no tienes camino hacia eso excepto luchando con el alma día y noche con una fuerte determinación.

El imán al-Nawawi indicó en su libro, "Los objetivos del monoteísmo y la adoración y los principios del sufismo", que los principios del camino del sufismo son cinco: temer a Allah en secreto y en público, seguir la Sunnah en palabras y obras, alejarse de la creación al acercarse y retirarse, estar contento con Allah en lo poco y en lo mucho, y regresar a Allah en los buenos y en los malos momentos.

Y se afirma en el libro “Sufismo y salafismo” del Shaykh Ibrahim Al-Youssef: Entonces Ibn Taymiyyah, (que Allah tenga piedad de él), habló sobre los sufíes. Dijo en el undécimo volumen de Al-Fatawa Al-Kubra que el sufismo, según ellos, tiene verdades y condiciones conocidas. Hablaron de sus límites, conducta y moral, como dijeron algunos de ellos: El sufí es aquel que está puro de turbidez y lleno de pensamiento, etc.

Cualquiera que siga las biografías y vidas de los Shaykhs y líderes sufíes verá que la mayoría de ellos se transformaron del orgullo a la humildad y la devoción. Lo que hicieron confirma que siguieron el camino correcto y se caracterizaron por cualidades que rara vez se encuentran en sus diversos escritos. Yusuf bin Al-Hussein describió a los sufíes diciendo: «Cada nación tiene una élite, y son la confianza de Allah, quien los ha ocultado de su creación. Si hay alguno de ellos en ésta nación, entonces son los sufíes».

El imán Al-Ghazzali fue uno de los ejemplos más maravillosos del sufismo, quien enfatizó que el sufismo significa conectar con Allah y mantenerse alejado de todo lo que lo enoja, y esforzarse por todos los medios y métodos para alcanzar el amor de Allah acercándose a Él a través del amor. Pero ¿cómo podemos describir éste amor? Ésto es lo que intentaremos explorar en otro artículo.

Sea cual sea el caso, el sufismo es mejor que reducirse a la mera vestimenta, el ascetismo, la súplica a Allah Todopoderoso y la búsqueda de una adoración formal. Más bien, el asunto se extiende a la relación espiritual y al amor entre el siervo y su Señor, que es la esencia de la Sunnah de nuestro Profeta Muhammad, (que Allah le bendiga y le conceda paz), y la conducta que siguieron los primeros Compañeros del Mensajero, (que Allah les bendiga y les conceda paz.)

No se conoce con precisión quién fue el primer sufí del islam; Se dice que el sufismo apareció por primera vez en Kufa debido a su proximidad a Persia. El Shaykh Al-Islam Ibn Taymiyyah dice: “La primera persona conocida como sufí fue Abu Hashim Al-Kufi en el año 150 d.H.” El sufismo alcanzó su apogeo a finales del siglo XI y continuó extendiéndose a Persia, luego a Iraq, Egipto y Marruecos, donde surgieron las órdenes sufíes.

Ahmed Al-Sharbasi menciona en su libro "Al-Ghazzali y el sufismo islámico" que Ibn Jaldún dijo que el sufismo es una de las nuevas ciencias religiosas en la religión, y su origen es la devoción a la adoración y la devoción a Allah Todopoderoso, el alejamiento de las trampas y adornos de éste mundo y el aislamiento de la creación. Éstas cualidades eran comunes entre los Compañeros y los Salaf, y cuando el interés en éste mundo se generalizó en el siglo II y después, aquellos que estaban interesados ​​en la adoración fueron llamados sufíes y místicos.

En Sufismo, la revolución espiritual en el islam, Abu al-Ala Afifi dice que no es correcto atribuir cada fenómeno de un entorno a factores externos, descuidando así los factores internos. Más bien, debemos observar primero el entorno intelectual, religioso, político y social en el que surgió ese gran fenómeno - el sufismo - que cambió el curso de la historia islámica.

En cuanto al Shaykh Abdul Halim Mahmoud, (que Allah tenga piedad de él), cree que lo más destacado que distingue al sufismo es la devoción a Allah y el deseo de la otra vida. Ven personas anhelando el mundo en manos de reyes, príncipes y aquellos en el poder, y ven personas corriendo hacia ellos y su humillación por causa de sus deseos y caprichos, de fama, poder, dinero o posición. Se lucen, adulan, lisonjean, se someten, mienten y actúan hipócritamente en aras de una exhibición pasajera o una fama que se desvanece. Los sufíes intentan -en todas las épocas- conducir a la gente a Allah; Ellos guían a la gente con poder hacia Allah a través de la predicación y el consejo, y guían a la gente a través de la predicación, el consejo y el buen ejemplo para preferir el Más Allá a la vida inmediata de éste mundo. El mejor ejemplo de ellos es Al-Fudayl ibn Iyadh, quien solía decir a la gente común: “Es mejor para un hombre acercarse a un cadáver apestoso que acercarse a ésta gente,” refiriéndose a la gente del poder mundanal. Una de las historias divertidas de Al-Fudayl ibn Iyadh con Harun al-Rashid fue que Al-Rashid le dijo un día, sorprendido por su ascetismo: “¡Qué asceta eres!”. Al-Fadl le dijo: “Eres más asceta que yo.” Al-Rashid le dijo: “¿Cómo es eso?” Dijo: “Porque yo soy asceta en éste mundo, que es fugaz, y tú eres asceta en el Más Allá, aunque es eterno.”

Se mencionó en Awarif al-Ma'arif que los sufíes satisfacían sus almas con luchas y esfuerzos hasta que respondieron a una moral mejorada ¿Cuántas almas responden a las obras pero no responden a la moral? Las almas de los adoradores responden a las obras y se abstienen de la moral. Las almas de los ascetas responden a algunas morales pero no a otras. Las almas de los sufíes responden a toda la moral noble. El Shaykh Abu Zur'ah nos informó, con licencia de Abu Bakr ibn Khalaf, con licencia de al-Salami, quien dijo: Escuché a Husayn ibn Ahmad ibn Ja'far decir: Escuché a Abu Bakr al-Kinani decir: El sufismo es un carácter, así que quien te supere en carácter te supera en sufismo.

Los sufíes, la gente de la cercanía, caminaban con la luz del ihsan. Cuando la luz de la certeza tocó el interior de las personas cercanas y de los sufíes y echó raíces en sus interiores, el corazón se reformó en todas sus partes y aspectos, porque el corazón late en parte con la luz del Islam, en parte con la luz de la fe y en parte con la luz del ihsan y la certeza. El mayor secreto de ésto es que el corazón del sufí, al volverse constantemente hacia Allah y recordarlo constantemente con el corazón y la lengua, se eleva al recuerdo del Ser, y entonces se vuelve como el trono. El trono es el corazón de los seres en el mundo de la creación y la sabiduría, y el corazón es un trono en el mundo del mando y el poder espiritual.

El sufismo, tal como es, yá sea islámico o no islámico, es una internalización organizada de la experiencia religiosa y los resultados de ésta experiencia en el hombre que la practica. Es un fenómeno humano de carácter espiritual que no está limitado por fronteras materiales, temporales o espaciales. No se limita a una nación, lengua o raza particular de la humanidad.

Así como el enfoque sufí del conocimiento es un enfoque subjetivo que no pretende llegar a una ley general, sinó que lo que tienen en común es que los caminos que conducen a la verdad son tan numerosos como el número de la creación, muchos estudiosos han visto que lo que se toma de la tendencia sufí entre algunos grupos sufíes son varios asuntos, entre ellos:
Su débil razonamiento sobre los temas y asuntos que presentó. Debido a que confió en la experiencia del gusto, se apartó del razonamiento basado en el Corán y la Sunnah auténticos, y se conformó con los sentimientos emocionales que siguen a los actos de adoración, como la paz mental, la tranquilidad del título y el alivio del pecho. Si razonara a partir de algo distinto a eso, podría razonar a partir de Hadices débiles e inventados, historias y lo que ven en el formato y la etiqueta sobre los milagros con la exageración en el escrutinio de la intención y escrutinio excesivo de pensamientos y pensamientos obsesivos. Encontraréis al sufí entre éstas personas en constante duda y vacilación en cuanto a si su intención es sincera por el amor a Allah Todopoderoso, y si pretendía la intención apropiada para la acción. Entre los más famosos conocidos por esto está Al-Harith Al-Muhasibi, quien exageró el tema de la intención en su famoso libro “Al-Ri’ayah li-Huquq Allah”. La
lucha contra el yo a través de actos de hambre, trasnochar y diversos tipos de ejercicio que buscan matar los impulsos y deseos del yo. Los sufíes creen que este método, si se añade a la contemplación en aislamiento, conduce al crecimiento del yo y a alcanzar la etapa de la revelación. Éste método es contrario al enfoque islámico de tratar con el yo, porque depende del choque con la naturaleza. Al-Bujari y Muslim narraron bajo la autoridad del Mensajero de Allah, (que Allah le bendiga y le conceda paz), la prohibición fue entonces cuando se enteró de tres de sus compañeros: uno de ellos quería ayunar y no romper el ayuno, otro quería no casarse con mujeres y el tercero juró quedarse despierto toda la noche y no dormir. Cuando el Profeta (que Allah le bendiga y le conceda paz) se enteró de ésto, dijo: «Por Allah, soy el que más teme a Allah entre ustedes. Ayuno y rompo mi ayuno, duermo y me acuesto, y me caso con mujeres. Así que quien se desvíe de mi Sunnah no es de los míos».

Resumiendo:
El sufismo es un proceso de transición de la materia al espíritu, del cuerpo al alma. De ésto concluimos que el sufismo expresa el sentido religioso del sufí. Dado que el sentido religioso representa el instinto de apego al todo o a la perfección, es algo que existe en todas las personas, incluso en aquellos que intentan ocultarlo o negarlo. Son siempre conscientes de su deficiencia y de su apego a lo absoluto, aunque difieran sobre la naturaleza de éste absoluto o lo nieguen exteriormente, creen en él interiormente.

Assalamo Aleikum.